El estudio de la participación digital en la cultura. Hacia una propuesta analítica para el escenario cubano
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

participación digital en la cultura
software libre
cultura digital

Como Citar

El estudio de la participación digital en la cultura. Hacia una propuesta analítica para el escenario cubano. (2018). Sinal E Pensamento, 37(72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.epdc

Resumo

El presente artículo pretende contribuir a la comprensión de la participación digital en la cultura del entorno cubano. Para ello se exponen y analizan los principales resultados del estudio cualitativo, por medio de la Teoría Fundada, una experiencia concreta de participación en Cuba: una comunidad de software libre. Los resultados de la investigación, permiten conceptualizar a la participación digital en la cultura tal y como ocurre en Cuba, como un proceso fuertemente contextualizado, dependiente del entorno institucional en el que se desenvuelve. Esta participación digital permite una comprensión en la cultura más integral y productiva, desde el punto de vista teórico y conceptual.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Bruns, A. (2013a). From prosumption to produsage. In R. Towse & C. Handke, (Eds.) Handbook on the Digital Creative Economy (p. 67 -78). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Bruns, A. (2013b). Exploring the Pro-Am Interface between Production and Produsage. Frontiers in New Media Research, 15, 241-258.

Delwiche, A., & Henderson, J. (Eds.). (2010). The Participatory Cultures Handbook. New York: Routledge.

Feldman, R., & Sanger, J. (2007). The text mining handbook: advanced approaches in analyzing unstructured data. Ciudad: Cambridge University Press.

Figueredo, O., & Dominguez, L. E. (2016, September 16). SNet: La primera comunidad inalámbrica en Cuba, Canal USB. Recuperado October 16, 2016, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/09/16/snet-la-primera-comunidad-inalambrica-en-cuba-fotos-infografia-y-pdf/

Flick, U. (2009). An introduction to qualitative reaearch. London: Sage Publications, Inc.

Glasser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Grupo de Usuarios en Tecnologías Libres [GUTL] (s.f.). Recuperado de http://gutl.jovenclub.cu

Jenkins, H. (2006). Fans, Bloggers and Gamers: Exploring Participatory Culture. New York: New York University Press.

Jenkins, H., & Couldry, N. (2014). Participations: Dialogues on the Participatory Promise of Contemporary Culture and Politics—Introduction. International Journal of Communication, 8, 1 - 6. Recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2748/1119

Jenkins, H., Purushotma, R., Clinton, K., & Robison, A. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Cambridge: MIT Press.

Kelty, C. M. (2013). From participation to power. En N. Apellido The participatory cultures handbook (pp. 22–31). New York: Routledge.

López, H. (2014). Las comunidades virtuales de software libre en Cuba. Difusión del conocimiento libre en un entorno de baja penetración de las tecnologías de la información. En N. Apellido Bienes comunes. Espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 83–118). Buenos Aires: CLACSO.

Pertierra, A. C. (2012). If they show Prison Break in the United States on a Wednesday, by Thursday it is here: Mobile media networks in twenty-first-century Cuba. Television & New Media, 13(5), 399–414. https://doi.org/10.1177/1527476412443564

Rodríguez, F. A., López, M. M., Fournier, A. B., Puig, P. E. M., García, H. L., Petierra, A. C., Fernández, Y. A. (2016). Copia y comparte. Visiones sobre las prácticas de circulación y consumo de bienes culturales en entornos no institucionales en Cuba//Copy and share. Visions around practices circulation and consumption of cultural goods in non-institutional environments. Revista Cubana de Información Y Comunicación, 5(10), 143–170. Recuperado de http://www.alcance.uh.cu/index.php/RCIC/article/view/71/71

Silva, M. R. (2014). La hora de los desconectados : evaluación del diseño de la política de “acceso social” a internet en Cuba en un contexto de cambios.. Crítica Y Emancipación, VI(11), 291-377. Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/30

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.