Resumo
El siguiente trabajo indaga ciertas líneas teóricas para re-pensar el análisis de proyectos de comunicación alternativa anclados en distintas ciudades del interior de Argentina. Las características de determinados proyectos radiofónicos y periódicos digitales, producidos por jóvenes de sectores urbanos, interpelan un análisis que deberá problematizar las dimensiones de abordaje vinculadas principalmente con lo social, lo político y lo discursivo. Por ello, el trabajo plantea un diálogo entre las perspectivas post-estructuralistas para considerar las relaciones de poder y resistencia a partir de una concepción rizomática de lo social. En segundo lugar, rescatamos las reflexiones latinoamericanas sobre la comunicación alternativa para articular con la propuesta de M. Foucault sobre el vínculo indisociable del poder y el discurso.
Arditi, B. (1991), “La totalidad como archipiélago. El diagrama de los puntos nodales”, en Arditi, B. (coord.), Conceptos. Ensayos sobre teoría política, democracia y filosofía, Asunción, CDE-RP Ediciones, pp. 103-124.
— (1986), “Una gramática posmoderna para pensar lo social”, Zona Abierta, núms. 41-42, pp. 183-206.
Bitonte, M. (2008), “La sociosemiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales”, en Perspectivas de la Comunicación, vol. 1, núm. 2, Universidad de la Frontera.
Certeau, Michel de (1994), La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México, UIA/Iteso, 1995.
Deleuze, G. (1978), “Nomad Thought”, Social Text(e), vol. 3, núm. 1, pp. 12-21.
Fink, E. (1976), La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza Editorial.
Foucault, M. (1984, octubre), “De los espacios otros” [conferencia], Cercle des Études Architecturals [Lima, marzo de 1967], en Architecture, Mouvement, Continuité, núm. 5.
— (1992), Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
— (1973), El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.
Laclau, E. (1993), “La imposibilidad de la sociedad”, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.
Mangone, C. (2005), “Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales. Los modos de la moda en la teoría social. Diez propuestas” [ponencia], Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Mata, M. C. (1994), “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”, Buenos Aires, La Crujía.
Simpson Grimberg, M. (comp.) (1981), Comunicación alternativa y cambio social I. América Latina, México, UNAM.
Verón, E. (1984), “Construir el acontecimiento”, Espacios de Crítica y Producción, Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires.
Verón, E. y Sigal, S. (2003), Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, EUDEBA.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.