La rurbanidad ausente: Visibilidades e invisibilidades mediáticas.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Medios de comunicación de masas
Recicladores -- Aspectos sociales -- Río Cuarto (Argentina)
Pobreza -- Río Cuarto (Argentina)
Estigma (Psicología social).

Como Citar

La rurbanidad ausente: Visibilidades e invisibilidades mediáticas. (2011). Sinal E Pensamento, 30(58), 178-190. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.ruau

Resumo

El trabajo se ocupa de analizar el modo en que los medios dan visibilidad a un sector social que resuelve su existencia catando basura, mediante el empleo de carros y caballos en la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Los carreros o cirujas, entre otras denominaciones, se enfocan aquí como actores rurbanos. El texto se ocupa de mostrar la mirada que, particularmente la prensa y la televisión local, construyen en torno al sector, la cual hace visibles algunos rasgos en detrimento de otros, y abona ciertas estigmatizaciones. En ese sentido, se discuten los presupuestos que sostienen dicha mirada, se ofrecen líneas interpretativas que la complejizan y se propone una perspectiva diferente para comprender y promover, frente a ese cuadro rurbano, otras lecturas socialmente plausibles.

PDF (Espanhol)

Baczko, B. (2005), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión.

Berger, J. (2001), Puerca Tierra, Madrid, Suma de Letras.

Blanco de Castilla, E. (2008), “Periodismo ambiental. El caso español”, en Marques de Melo, J., Mídia, ecología e sociedades, São Paulo, Intercom.

Bueno, W. (2008), “As síndromes do jarnalismo ambiental brasileiro”, en Marques de Melo, J., Mídia, ecología e sociedades, São Paulo, Intercom.

Carlosena, M. A. (2009), Política pública y rurbanidad, Río Cuarto, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Río Cuarto.

Castoriadis, C. (1983), La institución imaginaria de la sociedad i, Barcelona, Tusquets.

Cimadevilla, G. (1998), “La comunicación entre dudas, paradojas y algunas razones siempre provisorias”, Temas y Problemas de Comunicación, año 6, vol. 8, Universidad de Río Cuarto.

— (2003), “Prensa mercado y artificialización ambiental. De cómo lo rural se vuelve agropecuario”, en Cronía [Revista de Investigación de la fch-unrc], vol. 2, núm. 4-4(2), Universidad de Río Cuarto.

— (2004), Dominios. Crítica a la razón intervencionista, la comunicación y el desarrollo sustentable, Buenos Aires, Prometeo.

— (2005), “Información ambiental, espectacularización y desconexión”, en Mato, D., Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, ucv-cipost.

Demarchi, P. (2007), “La actividad rurbana en la prensa local”, en Cimadevilla, G. y Carniglia, E., Relatos sobre la rurbanidad, Río Cuarto, Ediciones Universidad de Río Cuarto.

De Imaz, J. L. (1974), Los hundidos, Buenos Aires, La Bastilla.

Dickens, C. (2002, 17 de junio) [1836], “Textos varios”, The Times, en diario El Mundo [en línea], disponible en http://www.elmundo.es.

Fanon, F. (2007) [1961], Los condenados de la tierra, Buenos Aires, fce.

Galimberti, S. (2008), Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados, Río Cuarto, tfl Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Río Cuarto.

Galimberti, S. y Kenbel, C. (2009), “Rurbanidad, mestizajes y destiempos”, en Cimadevilla, G. y Carniglia, E., Relatos sobre la rurbanidad, Río Cuarto, Ediciones Universidad de Río Cuarto.

Galpin, C. (1918), Rural Life, Nueva York, The Century Co.

Garófalo, A. (2009), “El Programa de Recuperadores Urbanos de Residuos. Un informe desde la intervención municipal”, en Cimadevilla, G. y Carniglia, E., Relatos sobre la rurbanidad. Río Cuarto, Ediciones Universidad de Río Cuarto.

Giuliani, J. C. y Valduvino, C. (2005, 28 de abril), “Puntal, el diario nuestro” [en línea], Prensared, disponible en http://www.cispren.com.ar/indexmain. php?lnk=0&mnu=0&idnota=2112, recuperado: 10 de octubre de 2010.

Gurvitch, G. (1969), Dialéctica y sociología, Madrid, Alianza Editorial. Habermas, J. et al. (1980), Os pensadores, São Paulo, Abril Cultural.

Kopytoff, I. (1986), “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en Appadurai, A., La vida social de las cosas, México, Grijalbo.

Margulis, M. (1971), Migración y marginalidad en la sociedad argentina, Buenos Aires, Paidós.

— (2009), Sociología de la cultura, Buenos Aires, Biblos. Martín-Barbero, J. (1978), Comunicación masiva: discurso y poder, Quito, Época.

— (1998), “Medios, olvidos y desmemorias”, [en línea], disponible en http://www.revistanumero.com/24medios.htm, recuperado: 10 de octubre de 2010.

Monteiro, R. (2009), “Los que hacen las noticias en la TV local. La construcción de las ‘actividades de refugio’”, en Cimadevilla, G. y Carniglia, E., Relatos sobre la rurbanidad, Río Cuarto, Ediciones Universidad de Río Cuarto.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.