La figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de Posadas, Misiones
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Costa
Discurso
Transformaciones urbanas
Proyecto de gran escala
Modelos semióticos culturales -- Posadas (Argentina)
Posadas (Argentina) -- Condiciones rurales.

Como Citar

Millán, M. del R. (2011). La figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de Posadas, Misiones. Sinal E Pensamento, 30(58), 206-225. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.fnfc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artículo aborda un proceso de transformación socioespacial vinculado con la implementación de un proyecto de gran escala (Lins Ribeiro, 1999, 2006), desde una perspectiva comunicacional, a partir de un análisis semiótico discursivo. Se busca problematizar la relación entre la movilización de recursos simbólicos con efectos de poder y procesos físicos de transformación del territorio. El objetivo es describir la construcción de sentido de las intervenciones en curso actualmente en Posadas (Misiones, Argentina), que tiende a legitimar un nuevo estatus de centralidad sobre cierto sector del espacio costero. Ese proceso se inscribe en una formación discursiva sobre el desarrollo, cuyos componentes ideológicos moldean la representación del espacio costero y poseen, además, poder de expansión reticular en diferentes esferas de la vida social.

PDF (Espanhol)

Andacht, F. (1996), “El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce”, Anuario Filosófico, núm. xxix/3, disponible en http://www. unav.es/gep/AF/Andacht.html, recuperado: 2 de agosto de 2005, pp. 1265-1289.

Angenot, M. (2003), Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Córdoba, unc.

Antonelli, M. (2010), “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la minería sustentable y desarrollo sustentable”, en Svampa, M. y Antonelli, M. (eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos.

Arán, P. (2007), “Producción cultural de cronotopías. Apuntes para desarrollar una categoría de investigación sociosemiótica” [e-book], en Actas del ii Congreso Internacional y vii Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Rosario, unr.

— (2006) Diccionario de la Teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba, Ferreyra Editor. Arnoux E. (2006), Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos.

— (2008), Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile 1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos.

Bajtín, M. (1989), Teoría y estética de la novela. Trabajos de Investigación, Madrid, Taurus.

Barbagallo, J. y Rodríguez, C. (2007), moi. Movimiento en movimiento: la lucha por la casa en la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Asociación Civil moi.

Barreto, M. Á. (2004), Transformaciones de la vida urbana de Posadas y resistencia a fines de los años noventa. Un estudio sobre la dimensión simbólico-ideológica del espacio urbano público [tesis doctoral, Posgrado en Antropología Social], unam.

Bartolomé, L. (1985), Relocalizados. Antropología social de las poblaciones desplazadas, Buenos Aires, ides.

— (2005), “Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos”, en Avá, núm. 8, Posadas, Posgrado en Antropología, unam.

Bekinschtein. E.; Caride, H., Gravano, A. (2000), “En busca de los mapas de la memoria urbana. Una experiencia para la ciudad de Buenos Aires”, en Medio Ambiente y Urbanización, año 16, Buenos Aires, iimaydal.

Borja, J. (2005), “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global”, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. x, núm. 578/20, disponible en http://www.ub.es/geocrit, recuperado: 01 de junio de 2008.

“Código de planeamiento urbano” (1998), Municipalidad de Posadas.

“Costanera Sector iv” (2008), pty y eby.

Díaz Orueta, F. (2005), “Ciudad y globalización. Hacia la constitución de nuevos espacios sociales”, en Avá, núm. 8, Posadas, Posgrado en Antropología Social, unam.

Encuesta Permanente de Hogares (2010), Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en http://www.indec. mecon.ar/principal.asp?id_tema=84, recuperado el 20 de octubre de 2010.

Espiral Afropercusión (2009, octubre), “Carta al río”, Posadas. Fontana Zoppi, M. (1997), Cidadãos Modernos. Discurso e Representação Política, Campinas, unicamp.

Foucault, M. (1999), El orden del discurso, Barcelona, Tusquest.

— (2005), “Espaços Outros”, en Revista de Comunicação e Linguagens Centro de Estudos em Comunicação e Linguagens, Lisboa, Universidade de Lisboa.

— (2006), Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, fce. Fuchs, C. (1994), Paraphrase et énonciation, Paris, ophrys.

Gorelik, A. (2002), “Ciudad”, en Carlos Altamirano (ed.), Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós.

— (2003), “Lo moderno en debate: ciudad modernidad modernización”, en Universitas Humanistica, núm. 56, Pontificia Universidad Javeriana.

— (2004), La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Bernal, unq.

Harvey, D. (1998), La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

— (2007), Espacios del capital, Madrid, Akal.

“Informe Proyecto 4. Unidad territorial urbana costanera centro” (2010), pty, eby.

Lefebvre, H. (1972), La revolución urbana, Madrid, Alianza.

Lins Ribeiro, G. (1999), La represa de Yacyretá. Capitalismo transnacional y política hidroenergética en la Argentina, Posadas, Editorial Universitaria de Misiones.

— (2006), El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia, Buenos Aires, Antropofagia.

Lynch, K. (1974), La imagen de la ciudad, Buenos Aires, Infinito.

Maingueneau, D. (2003), Los términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.

Orlandi, E. (2001), “Tralhas e trocos: o flagrante urbano”, en Orlandi, E. (coord.), Cidade Atravessada, Campinas, Pontes.

Pêcheux, M. (1990), O Discurso. Estructura ou Acontecimiento, Campinas, Pontes.

Plan de Terminación de Yacyretá (2007) Obras de Tratamiento Costero [en línea], disponible en http://www.eby.org.ar/index, recuperado 17 de diciembre de 2007.

Plan de Terminación de Yacyretá (2010) Proyecto 4 Unidad Territorial Urbana Costenera Centro-Posadas [en línea], disponible en http://www.indec.mecon.ar/principal. asp?id_tema=84, recuperado el 5 de mayo de 2010.

Plan Posadas (1972), Posadas, Municipalidad de Posadas.

Ordenanza 176 (1993) Código de Planeamiento Urbano [1998], Posadas, Municipalidad de Posadas.

Proyecto Tratamiento Costero (1998), Buenos Aires, Entidad Binacional Yacyretá.

Reck, I. (2009), Etnografía de una metamorfosis costera. Relatos, disputas y sentidos en torno a la transformación de la costa de Posadas en Costanera [tesis de licenciatura], Posadas, unam.

Rosa, N., (2000), Usos de la literatura, Rosario, Laborde. Ruiz Moreno, L. (2003), “Grados y niveles de iconización”, en Designi, núm. 4, Gedisa.

Santos, M. (2008), A natureza do Espaço, São Paulo, edusp.

Suplemento nea (2005), año 1, núm.28, Posadas, diario El Territorio.

Talesnik, D. y Gutiérrez, A. (2002), “Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar”, en Eure, vol. 28, núm. 84, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villaça Koch I, (2002), “A construção de objetos discursivos”, en aled Revista Latinoamericana de estudios del discurso. Vol. 2. Núm. 1, Venezuela, Latina.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.