Resumo
El artículo intenta construir un perfil histórico y formal del documentalismo realizado por latinos en los Estados Unidos. El autor construye una historia de esta producción documental en el contexto de la historia de los chicanos y latinos en ese país. Según el autor, los documentales latinos a partir de 1990 tienden más a imaginar a los latinos en los Estados Unidos como una comunidad de intereses comunes e historias similares. Otro cambio en la auto-representación de latinos en el documental es la importancia que se le da al individuo. Un tercer elemento analizado es el efecto en el imaginario cultural y político del latino de la creación de cadena de televisión de habla hispana como Telemundo y Univisión. "Podríamos considerar los noticieros de las cinco de la tarde como una especie de documental que ha ayudado a crear una conciencia pan-latina y hasta panamericana dentro de las comunidades latinas en los Estados Unidos". El autor construye una breve historia de estas cadenas. Se realiza un juicio crítico acerca de tres videos documentales: Latino Images, Brincando el charco: Portrait of a Puerto Rican y The Transformation.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.