Resumo
El artículo presenta los resultados de una investigación acerca de la música tradicional en el municipio de Villa Rica (Cauca, Colombia). Describe tres contextos sociales donde se interpreta música tradicional (celebración de la Natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y describe dos actividades de emprendimiento asociadas con la actividad musical que se dan en estos contextos. A partir de los planteamientos de Pierre Bourdieu sobre producción cultural, el texto muestra como argumento central que existen zonas intermedias donde las lógicas propias de los dos subcampos se combinan por parte de los agentes sociales involucrados.
Aprile, J. (1994), Los pueblos de negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada, Cali, Gobernación del Valle del Cauca.
Aristizábal, M. (2005), “Las fiestas de ‘adoración al niño’ en Quinamayó-Colombia. ¿Evidencia de resistencia cultural o estrategia política para ganar reconocimiento?”, en Conferencia en Coloquio idymov ‘Construir y vivir la diferencia. Los actores de la multiculturalidad en México y Colombia’, México, CIESAS-IRD-ICANH-CEMCA-CREDAL.
Arocha, J. (1995, junio), “Unidades de producción nortecaucanas (Colombia): modernización y funcionamiento”, en América Negra, núm. 9, Pontificia Universidad Javeriana.
Atencio, J. y Castellanos, I. (1982), Fiestas de negros en el norte del Cauca: las adoraciones del Niño Dios, Cali, Universidad del Valle.
Bermúdez, A. (1997), “Cimarronismo, costumbre y cultura en Puerto Tejada”, en Zuluaga, F. y Valencia, A. (ed.), Puerto Tejada 100 años, Puerto Tejada, Alcaldía Municipal.
Booth, G. D. y Kuhn, T. L. (1990), “Economic and Transmission Factors as Essential Elements in the Definition of Folk, Art, and Pop Music”, The Musical Quarterly, vol. 74, núm. 3, pp. 411-438.
Bourdieu, P. (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
Caicedo, M. (2003), “Descomposición de la economía campesina y condición de la mujer en el norte del Cauca”, en Anuario de Investigaciones, núm. 3, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.
Colmenares, G. (1983), Cali: terratenientes, mineros y comerciantes (Siglo XVIII), Bogotá, Banco Popular.
De Garay, A. (2000), “La glocalización de la producción y el consumo cultural en México” [en línea], disponible en http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/actas.htm, recuperado: 10 de noviembre de 2005.
De Roux, G. y Yunda, A. C. (2001, octubre), “Procesos, políticas y coyunturas regionales y sus efectos sobre el campesinado”, en Anuario de Investigaciones, núm. 1, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.
Díaz de Zuluaga, Z. (1983), Guerra y economía en las haciendas: Popayán 1780-1830, Bogotá, Banco Popular. Ellmeier, A. (2003), “Cultural Entrepreneurialism: on the Changing Relationships Between the Arts, Culture and Employment”, en The International Journal of Cultural Policy, vol. 9, núm. 1, pp. 3-16.
Jaramillo Uribe, J. (2001), Ensayos de historia social, Bogotá, Ceso, Uniandes, Banco de la República, Icanh, Colciencias, Alfaomega.
Lewis, G. (2005), “Dirt Roads and White Lines: Identity and Place in the Country Sound of the Other California”, en The Journal of Popular Culture, vol. 38, núm. 5.
Martin, P. (1995), Sounds and Society: Themes in the Sociology of Music, Manchester, MU Press.
Meintjes, P. (1990), “Paul Simon’s Graceland, South Africa, and the Mediation of Musical Meaning”, en Ethnomusicology, vol. 34, núm. 1, pp. 37-73.
— (2003), Sound of Africa! Making Music Zulu in a South African Studio, Durham, Duke University Press.
Mina, M. (1975), Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca, Bogotá, Ediciones La Rosca.
Palau Valderrama, P. (2007), Bombarra, tuba y helicón: música tradicional de las adoraciones del niño Dios en el norte del Cauca y sur del Valle [tesis de maestría], Cali, Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas, Maestría en Música con énfasis en Musicología.
Portes de Roux, H. (1986a), “Las adoraciones nortecaucanas del Niño Dios: un estudio etnomusicológico” [inédito].
— (1986b), “Música religiosa de negros nortecaucanos en las voces de las cantoras de Mingo” [lp], Universidad del Valle, Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Banco de la República.
Rasmussen, L. (1995), “From Source to Commodity: Newly-Composed Folk Music of Yugoslavia”, Popular Music, vol. 14, núm. 2, pp. 241-256.
Sevilla, M. (2008), “La música del país vallenato: Acuerdos y divergencias en torno a los símbolos musicales de identidad”, en Pereira González, J. M.; Villadiego Prins, M., y Sierra Gutiérrez, L. I. (eds.), Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad, cultura, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Urrea, F. y Hurtado, T. (1997), “Puerto Tejada: de núcleo urbano de proletariado agroindustrial a ciudad dormitorio”, en Zuluaga, F. y Valencia, A. (ed.), Puerto Tejada 100 años, Puerto Tejada, Alcaldía Municipal.
Wade, P. (2000), Music, Race and Nation: música tropical en Colombia, Chicago, University of Chicago Press.
— (1998), “Music, blackness and national identity”, en Popular Music, núm. 33, pp. 47-72.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.