Resumo
Poner en escena los modos de habitar que se presentan, para los individuos solitarios en los grandes conglomerados urbanos. Es un hecho al cual se puede acceder gracias a la observación antropológica y la interpretación fenomenológica. De ello se desprende el concepto de “Egoesfera”. El cual facilita entender como existen los individuos en su hábitat de apartamento. Su vida privada y su relación con lo que denominamos ciudad y sociedad. Así como también sus relaciones intersubjetivas, cognitivas y afectivas, que facilita las tecnologías del hábitat y las comunicaciones contemporáneas. Ello en el contexto en lo que se ha dado en llamar un “mundo globalizado”. Que parece perder de vista en sus generalidades, el aquí y el ahora del ser existente concreto y real.
El Colombiano (2006), “El carril de la muerte” [en línea], disponible en http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/E/ el_carril_de_la_muerte/el_carril_de_la_ muerte.asp?CodSeccion=6, recuperado: 18 de agosto de 2006.
El País (2007), “El roto” [en línea], disponible en http://www. elpais.com/vineta/?d_ date=20070625&autor=El%20Roto&ancho r=elpporopi&xref=20070625elpepivin_5&t ype=Tes&k=Roto, recuperado: 25 de junio de 2007.
Ibope (2007) [en línea], disponible en http://www. ibope.com.co/ibope/Indicadores_ Enero_06_c. pdf, recuperado: 26 de junio de 2007.
Medina, P. (2007), “Yo creo en Colombia” [en línea], disponible en: http://www.acis. org.co/fileadmin/Conferencias/Colombia_es_Pasion/GiganteDormidoOct04.doc, recuperado: 20 de junio de 2007.
Sloterdijk, P. (2006), Esferas III, Madrid, Siruela.
“Vivienda, urbanismo y salud pública” (2007) [en línea], disponible en http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCEL30.htm, recuperado: 20 de junio de 2007.
— Vivir en el Poblado (2006), “Sexo por vivir en el Poblado” [en línea], disponible en http://209.85.165.104/search?q=cache: gLrEEw_9JCsJ:www.vivirenelpoblado.com/ index.php%3Foption%3Dcom_content%2 6task%3Dview%26id%3D1430%26Itemid %3D44+medell%C3%ADn%2Bprostituci %C3%B3n&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co, recuperado: 26 de junio de 2006.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.