Tensión entre las "músicas tradicionales" y las "músicas populares". Paisaje sonoro del sur del Cauca

Versões

PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Música popular
Despecho
etnomusicología
Cauca
Macizo colombiano
sonoridades

Como Citar

Muñoz, P. (2021). Tensión entre las "músicas tradicionales" y las "músicas populares". Paisaje sonoro del sur del Cauca. Sinal E Pensamento, 27(52), 120-133. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4582 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

A partir de una aproximación al consumo y producción de música popular en distintas zonas del departamento colombiano del Cauca (municipios de Mercaderes, El Patía, La Sierra y Rosas) el artículo explora la conformación de identidades musicales y confronta teorías, conceptos y actuaciones respecto a las prácticas musicales como manifiesto de los saberes culturales que se dan en la región. De la recolección y análisis de la información surge la tensión de las categorías de “música tradicional” y “música popular”. El análisis combina elementos disciplinares de la Etnomusicología contemporánea, entendida como el estudio de la música en las culturas y de las dimensiones culturales de las expresiones musicales.

PDF (Espanhol)

Arias, J. D. (2007), Figuras de la muerte de las canciones populares en Antioquia [conferencia],

Medellín.

De Carvalho, J. J. (2004), “La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical, una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas”, en Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Actas del VII Congreso de la SIbe, Sociedad de Etnomusicología, Madrid, Ministerio de Cultura.

Divo José (2005), “Así es mi valle del Patía”, en Patía Encanto, Sonnao Estudio.

Gärtner, Á. (2007, 10 de julio), entrevistado por Muñoz, P., Cali.

Grueso, D. (2007), entrevistada por Muñoz, P., Galíndez, Cauca.

Ledezma Tálaga, A. (2007, 24 de marzo), entrevistado por Muñoz, P., Sierra, Cauca.

López, Juan Carlos y Juancho y los Reales (2005), “El raspachín corretiao”, en Patía Encanto,

Sonnao Estudio.

Mora, O. (2005), “Despecho a todo pecho”, en Gaceta Dominical de El País, núm. 756, p. 3.

Mosquera, E. (2007, 23 de febrero), entrevistado por Muñoz, P., Bordo, Cauca.

Muñoz, P. (2001), “Cultura musical del Cauca”, en Cauca. Territorios posibles, Popayán, Editorial

Universidad del Cauca-Editores Guido Barona Becerra-Cristóbal Gnneco.

—, La música del Patia. Negros, violines, brujos y bambucos. Presencia y actualidad [inédito].

Noguera, E. (2007, 23 de marzo), entrevistado por Muñoz, P., Sierra, Cauca.

Ochoa, A. M. (2003), Músicas locales en tiempos de globalización, Bogotá, Norma.

Ojeda, J. (2003), “El juego de la guerra” [canción], en Todos podemos cantar, Cali, CFAID, p.

Ortega, F. (2007, 10 de febrero), entrevistado por Muñoz, P., Mercaderes, Cauca.

Por los caminos del Cauca (1996), vol. 2, Discos León Records.

Silva Colmenares, J. (1996), “Crisis, globalización y terciarización”, en Criterio, núm. 27, p. 5.

Ussa, M. (1987), El descarne, tierra, ganado y cultura del negro patiano [trabajo de grado],

Popayán, Universidad del Cauca, Carrera de Antropología.

Wikipedia (s. f.), “Música de despecho” [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/

M%C3%BAsica_de_despecho, recuperado: 24 de junio de 2007.

Yúdice, George. (2007) Nuevas Tecnologías, música y experiencia. Editorial Gedisa, Barcelona

España.

Zuluaga Ramírez, F. (1986), “El Patía. Un caso de producción de una cultura” [ponencia], Seminario

Internacional sobre la Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas, Bogotá.

— (1993), Guerrilla y sociedad en el Patía, Cali, Editorial Facultad de Humanidades de la

Universidad del Valle.

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.

Direitos de Autor (c) 2021 Paloma Muñoz

Downloads

Download data is not yet available.