Resumo
El objetivo del estudio consistió en el análisis de recepción de los personajes de la serie estadounidense Lost, cuyas representaciones variaron entre norteamericanos, latinos, europeos, coreanos, rusos, árabes, australianos y africanos; hombres y mujeres; niños, jóvenes, adultos y ancianos. Se llevaron a cabo cinco grupos de discusión con 29 jóvenes que habitaban en Monterrey, México. Para la interpretación de resultados, se utilizó el modelo de Palmer y Hafen, en la versión ampliada de Inzunza Acedo, y los tipos de empatía de Igartua y Muñiz. Las conclusiones apuntan a una tendencia de aceptación o rechazo de tipo ingenuo de los personajes, puesto que no hay una reflexión crítica respecto a los estereotipos, debido al apego emocional por parte de los espectadores o a elementos humorísticos del guion.
Barker, C. (2003) Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós Comunicación.
El País. (2010, mayo 24). ¿Cuál ha sido tu personaje favorito de Perdidos? Madrid, España. Fiske, J. (1999) Television culture. Londres: Methuen & Co. Ltd.
Hall, S. (1980) Encoding/Decoding. En S. Hall, A. Lowe y P. Willis (Eds.) Culture, Media, Language. Londres: Hutchinson. 117-127.
Igartua, J., & Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad, 21(1), 25-52.
Inzunza Acedo, B. (2012). Lecturas de aceptación y de rechazo de la serie norteamericana “Lost” entre jóvenes de Monterrey, México. Global Media Journal México. Recuperado de http://www.gmjei.com/journal/index.php/ GMJ_EI/article/view/348/278
Nielsen Media Research, Inc. (2008). Nielsen TV Ratings Data: Lost. Recuperado de http:// tvbythenumbers.zap2it.com/2008/05/30/losts-lost-viewers/3978/
Orozco, G. (1987). Televisión y producción de significados. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
O’Sullivan, T., Hartley, J., Saunders, D., et al. (1998). Key concepts in communication and cultural studies. Londres: Routledge.
Palmer, A. & Hafen, T. (1999). American TV through the eyes of german teenagers. En Y. Kamalipour (Ed.) Images of the US around the world. A multicultural perspective (pp. 135-146) Nueva York: State University of New York.
Park, J., Gabbadon, N., & Chernin, A. (2006). Naturalizing racial differences through comedy: Asian, Black and White views on racial stereotypes in Rush Hour 2. Journal of Communication, 56, 157-177. Recuperado de http://www.rci.rutgers.edu/~waltonj/404_rr/rush%20hour%20two%20stereotypes.pdf
Pearson, R. (2009). Chain of events. En R. Pearson, Reading Lost (pp.139-159). Londres: I.B. Tauris.
Pickering, M. (2001). Stereotyping. The politics of representation. Nueva York: Palgrave.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.