Resumo
Si bien no es novedad el uso de la violencia en medios de comunicación, sí ha evolucionado la percepción de la cobertura informativa de la violencia, por ello fue importante comprender y describir el impacto del cubrimiento sobre la violencia de los periódicos: El Sol del Bajío, La Prensa, A. M. y Al Día, en ciudadanos mayores de 18 años, y a su vez explorar la apreciación de las personas involucradas en el proceso de edición de los diarios sobre la producción de tal contenido. Para dichos fines se utilizó una metodología cualitativa del análisis del discurso; se obtuvieron respuestas como “hace más agresiva a la gente”, entre otras, constatando que el cubrimiento de la violencia genera un impacto de temor y preocupación en la audiencia. Se propone a las empresas editoriales supervisar el manejo y el tratamiento que le dan a la nota roja.
Carrión, F. (2008). Violencia y medios de comunicación: populismo mediático. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 5, 7-12.
Casas, M. L. (2011). Cobertura informativa de la violencia en México. Global Media Journal México, 8 (15), 1-16.
Flores, G. & Mendieta-Ramírez, A. (2012). La percepción de la nota roja periodística en primera plana. Un estudio de caso. Revista de Comunicación de la SEECI. 27, 1-13.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Lara, M. (2004). Apuntes para un periodismo [negro] consciente. En M. Lara, E. López Portillo (Eds.), Violencia y Medios: Seguridad Pública, noticias y construcción del miedo. (pp. 51- 55). México: Cambio XXI.
Molina-Jácome, I. (2011). Caracterización de la violencia urbana en Barranquilla desde la construcción noticiosa en la prensa popular. Caso del periódico Al Día. Palabra Clave, 14 (1), 157-180.
Pedroza, G. (2006). Violencia en la prensa escrita fronteriza: Análisis de contenido de un diario de Matamoros. En el XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/ mesa2/documents/gabrielapedroza.pdf
Rivera, J. (2011). De los diarios a las galerías: la fotografía de la nota roja de Enrique Metinides. Recuperado de http://bibliotecavirtual. amicmexico.org/index.php?option=com_ sobi2&sobi2Task=search&Itemid=2
Rosenberg, T. (2004). Si sangra, encabeza las notas. Los costos del sensacionalismo. M. Lara, E. López Portillo (Eds.), Violencia y Medios: Seguridad Pública, noticias y construcción del miedo. (pp. 13-15). México: Cambio XXI.
Secretaría de Gobernación (2009). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur: el caso de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/ conavim/merida.pdf#page=166
Secretaría de Gobernación (2009). Diagnóstico sobre la realidad, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: El caso de Tijuana, Baja California Norte. Recuperado de http:// conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/ Resource/pdf/TIJUANA.pdf
Wondratschke, C. (2007). Seguridad ciudadana y medios de comunicación en la Ciudad de México. En G. Rey (Ed.), Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana (pp. 180-185). Bogotá: Centro de Competencias en Comunicación para América Latina.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.