Resumen
Asumiendo la propuesta de Javier Garrido en su libro Proceso humano y gracia de Dios (1996), el presente artículo enfatiza en puntos clave que permiten entender la realidad matrimonial como un proceso de personalización de los cónyuges y de resignificación de las crisis personales y, por ende, de la pareja, que les facilite la transformación de las mismas en oportunidades de consolidación de la vida matrimonial y familiar. Así se llega a la esencia fundante del carácter sacramental del vínculo matrimonial. El proceso vital de cada persona va girando en su manera de pensar y actuar, humana y espiritualmente, y es clave para el logro de la autenticidad y realización humanas. Cada ser humano contiene en su interior diferentes perspectivas, desde donde se ubica frente al mundo y, a su vez, desde donde superar diferentes momentos de crisis o coyunturas que le permiten humanizarse y humanizar dependiendo de la forma como las asuma. Con esta propuesta de transformación buscamos que el hombre y la mujer ingresen en un proceso paulatino de asumir la realidad de su vida, tal y como es, para crecer en libertad y coherencia entre lo que piensa, siente y desea.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.