Los sacramentales en las Iglesias ortodoxas de tradición bizantina
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La vida litúrgica de las Iglesias ortodoxas de tradición bizantina es muy amplia y rica, por la variedad de acciones sagradas que practican habitualmente. Entre los diversos actos sagrados nos ocupamos de los sacramentales; unos forman parte del desarrollo de los sacramentos y de la divina liturgia, y otros, de elementos de la vida cotidiana de los creyentes.
En este estudio abordaremos a grandes rasgos las nociones, la evolución histórica y las fluctuaciones en torno a la concepción y el número de los ritos sagrados practicados desde tiempos antiguos hasta nuestros días, la perspectiva ortodoxa de la sacralidad de la vida cristiana y el poder santificador de la Iglesia, las características generales (en las que entran en juego las diferencias existentes con los sacramentos), los elementos constitutivos (las similitudes que tienen con los sacramentos) y la división de los “sacramentales” ortodoxos, atendiendo a varios criterios, según sean el tipo de consagraciones y de bendiciones destinadas o bien a glorificar el nombre de Dios o bien a santificar la vida de los cristianos.
Tales “sacramentales” son concebidos por los teólogos ortodoxos como instrumentos capaces de comunicar la gracia celestial, de modo análogo a los sacramentos, dado que están provistos de elementos de naturaleza sacramental. En todo este desarrollo y configuración de los “sacramentales” en las Iglesias bizantinas ha tenido mucho que ver el influjo ejercido por la teología católica latina en el Oriente ortodoxo. Pese a toda la reflexión teológica ortodoxa madurada y la influencia recibida del Occidente latino, parece difícil encontrar en la teología ortodoxa oficial y entre los autores bizantinos una delimitación clara y unívoca entre sacramentos y “sacramentales”. Todo ello nos ayudará a adquirir una visión más clara y completa sobre la sacramentalidad de la vida litúrgica de la Iglesia ortodoxa y de la vida en general.
Sacramental sign, mystêrion, mystêria, rites, blessing, sanctification, efficacy, grace, liturgy, Byzantine OrthodoxySigno sacramental, mystêrion, mystêria, ritos, bendición, santificación, eficacia, gracia, liturgia, Ortodoxia bizantina
_____. “Tainstva i tajnodejstvija”. Pravoslavnaja Mysl’vyp VIII (1951): 17-34.
Antonij Chrapovickij (Antonio de Kiev) (Metropolite). Opyt Jristinskago Pravoslavnago Katijizisa. Kiev: s/e, 1924.
Bobrinskoy, Boris. “Les sacramentaux dans l’Église Orthodoxe”. Le Messager Orthodoxe 27-28 (1964): 50-56.
Boulgakoff, Serge. “L’Église comme organisation sacramentelle et hiérarchique”. Le Messager Orthodoxe 46-47 (1969): 21-44.
_____. L’Epouse de l’Agneau. Paris : s/e, 1944 (en ruso).
_____. L’Orthodoxie. Paris: Félix Alcan, 1932.
_____. Nevesta Agnica. Paris : s/e, 1945.
Cyrille de Jérusalem. Catéchèse Mystagogique. Paris: Du Cerf, 1966.
Corbon, Jean. “Pourquoi les processions et autres pratiques rituelles? - Évaluation théologique et liturgique”. Proche-Orient Chrétien 46 (1996): 341-359.
_____. “Réflexions sur le sens des martyrs dans la liturgie byzantine”. Proche-Orient Chrétien 46 (1996): 5-25.
Dalmais, Irénée-Henri. Las liturgias orientales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1991.
Denzinger, Heinrich, y Peter Hünermann. Enchiridion Symbolorum, definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. Barcelona: Herder, 1999.
Evdokimov, Paul. L’Esprit Saint dans la tradition orthodoxe. Paris: Du Cerf, 1969.
_____. Ortodoxia. Barcelona: Península, 1968.
Farrugia, Edward G. “Epíclesis”. En Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, dirigido por E. G. Farrugia, 239. Burgos: Monte Carmelo, 2007.
_____. “Sacramentos”. En Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, dirigido por E. G. Farrugia, 586. Burgos: Monte Carmelo, 2007.
Fernández Rodríguez, José Manuel. El sacramento de la santa crismación. Perspectivas teológicas ortodoxas. Salamanca: Servicio de Publicaciones UPSA, 2012.
_____. “La preparación y consagración del santo mŷron en el rito bizantino”. Phase LIV/322 (2014): 371-398.
_____. “La sacramentalidad mistérica en la vida de la Iglesia ortodoxa”. Phase LVI/336 (2016): 561-576.
_____. “La unción del santo mŷron en la Ortodoxia oriental”. Estudios trinitarios XLV/ 2 (2011): 313-358.
_____. “Mystêrion” y “Sacramentum”. Evolución en Oriente y Occidente. Barcelona: CPL, 2020.
Garijo-Guembe, Miguel María. “Aspectos de la teología sacramental en la moderna teología ortodoxa”. Diálogo ecuménico XI (1976): 519-553.
Hotz, Robert. Los sacramentos en nuevas perspectivas. La riqueza sacramental de Oriente y Occidente. Barcelona: Sígueme, 1986.
Joasaf de Éfeso (Métr.). Œuvres [en ruso y en griego]. Odessa: s/e, 1903.
Jugie, Martino. Theologia Dogmatica Christianorum Orientalium ab Ecclesia catholica dissidentium. Vol. III: De sacramentis seu mysteriis. Paris: Letouzey et Ané, 1930.
Martín, Teodoro H. (ed.). Obras completas del Pseudo Dionisio Areopagita. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1990.
Meyendorff, John. Teología Bizantina: corrientes históricas y temas doctrinales. Madrid: Cristiandad, 2003.
Michel, A. “Sacramentaux”. En Dictionnaire de théologie catholique XIV/1, dirigido por A. Vacant, E. Mangenot, y É. Amann, cols. 465-482. Paris: Letouzey et Ané, 1939.
Migne, J. P. (ed.). Patrologia graeca. Paris: Series Graeca, 1857-1866. 161 vols.
_____ . Patrologia latina. Paris: Series Latina. Paris: 1844-1864. 221 vols.
Minet, Paula, y André Lossky (dirs.). Vocabulaire théologique orthodoxe. Paris: Du Cerf, 1985.
Ministerio Cristiano Ortodoxo de Prisiones. Catecismo cristiano ortodoxo. Hollywood (CA): Serie de Jornadas Cristianas Ortodoxas, 1996.
Moghila, Pedro. Trebnik, čast’ I/II. Sinodal’naja tipografija [edición sinodal]. Moskva: s/e, 1902.
_____. Trebnik,čast’ III. Tipografija prep. Iova Počaevskago. Jordanville (N.Y.): s/e, 1961. [Título original: Evchologion, al’bo molitvoslov. Kiev: s/e, 1646].
Schmemann, Alexander. Aus der Freude leben. Olten-Freiburg/Br.: Walter Verlag, 1974.
Semenoff-Tian-Chansky, Alexandre. Catéchisme orthodoxe. Paris: s/e, 1966.
Semmelroth, Otto. La Iglesia como sacramento original. San Sebastián: Dinor, 1963.
Seraphim (Métropolite). L’Église orthodoxe: Les dogmes, la liturgie, la vie spirituelle. Paris, Payot: 1952.
Smulders, P. “La Iglesia como sacramento de salvación”. En La Iglesia del Vaticano II. Estudios en torno a la constitución conciliar sobre la Iglesia, dirigido por G. Baraúna I, 377-400. Barcelona: Juan Flors, 1966.
Spasky, Th. “La practique de l’hagiasma”. La pensée orthodoxe 2/13 (1986): 93-105.
Špidlík, Th. “Deificación”. En Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, dirigido por E. G. Farrugia, 194. Burgos: Monte Carmelo, 2007.
Trembelas, Panagiotis N. Dogmatique de l’Église orthodoxe catholique. Vol. III. BrugesBilbao: Chevetogne-Desclée de Brouwer, 1968.
Troubnikoff, Alexandre. Commentaires sur les sacrements. Genève: s/e, 1973.
Ware, Thimothy. L’Orthodoxie. L’Église des sept conciles. Paris: Du Cerf-Le Sel de la Terre, 2002.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.