Résumé
Este artículo defiende la posibilidad de evaluar la verdad de las posturas presentadas en el diálogo interreligioso como una de sus condiciones de posibilidad. Con esto se separa de las teorías del diálogo que pretenden formular criterios argumentativos, pragmáticos o éticos dejando en suspenso la pretensión de verdad de las religiones. En la primera parte se explora el lugar de la verdad en el diálogo; en la segunda se analizan las características de las pretensiones de verdad religiosa y sus diferencias con otros tipos de verdad; finalmente, se proponen dos criterios para evaluar la verdad en un diálogo interreligioso basados en la función dadora de sentido de las religiones y en el carácter relacional e histórico de la verdad religiosa.
Celam. V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento de Aparecida. Bogotá: San Pablo, 2007.
Clayton, Philip. Explanation from Physics to Theology. An Essay in Rationality and Religion. New Haven (CT)-London: Yale University Press, 1989.
Cobb, John. “Beyond ‘Pluralism’”. En Christian Uniqueness Reconsidered, editado por Gavin D’Costa, 81-95. Maryknoll (NY): Orbis, 1990.
Comisión Teológica Internacional. “El cristianismo y las religiones (1996)”. Vatican, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/
rc_cti_1997_cristianesimo-religioni_sp.html (consultado el 2 de septiembre
de 2016)
Concilio Vaticano II. Documentos completos. Bogotá: San Pablo, 2006.
Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. “Diálogo y anuncio (1991)”. Vatican, http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/interelg/documents/rc_pc_interelg_doc_19051991_dialogue-and-proclamatio_en.html (Consultado el 2 de septiembre de 2016)
Coward, Harold. Pluralism. Challenge to World Religions. Maryknoll (NY): Orbis, 1985.
D’Costa, Gavin (ed.). Christian Uniqueness reconsidered. Maryknoll (NY): Orbis, 1990.
Dupuis, Jacques. Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso. Santander: SalTerrae, 2000.
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009.
Francisco. “Carta del santo padre Francisco al periodista italiano Eugenio Scalfari del periódico La Repubblica, 13 de septiembre de 2013”. Vatican, https://w2.vatican.va/content/francesco/es/letters/2013/documents/papa-francesco_20130911_eugenio-scalfari.html (consultado el 2 de septiembre de 2016).
_____. Exhortación apostólica “Evangelii gaudium”. Bogotá: Paulinas: 2013.
Gilkey, Langdon. “Pluralism and Its Theological Implications”. En The Myth of Christian Uniqueness, editado por John Hick y Paul Knitter, 37-50. Maryknoll (NY): Orbis, 1987.
Gómez, Carlos Miguel. Diálogo interreligioso: el problema de su base común. Bogotá: Universidad del Rosario, 2008.
_____. “Fe y conocimiento. Investigación sobre la función epistémica de la creencia religiosa”. En ¿Ciencia o religión? Exploraciones sobre las relaciones entre fe y racionalidad en el mundo contemporáneo, editado por Luis Fernando Múnera, Raúl Meléndez y Carlos Miguel Gómez, 19-44. Bogotá: Editorial Javeriana- Editorial Universidad del Rosario, 2017.
_____. Interculturaliry, Rationality and Dialogue. In Search for Intercultrual
Argumentativa Criteria for Latiamerica. Würzburg: Echter, 2012.
Hick, John. An Interpretation of Religion. New Haven (CT): Yale University Press, 2004.
_____. Problems of Religious Pluralism. London: McMillan, 1985.
Hume, David. Investigación sobre el entendimiento humano. Bogotá: Norma, 1998.
Iglesia Católica. “Catecismo de la Iglesia Católica”. Vatican, http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html (consultado el 9 de septiembre de 2016).
Knitter, Paul. One Earth Many Religions: Multifaith Dialogue and Global Responsibility.Maryknoll (NY): Orbis, 1995.
McGrath, Alister. A Scientific Theology: Nature. London: T&T Clark, 2006.
_____. Surprised by Meaning. Science, Faith and How We Make Sense of Things. Louisville (KY): WJK Press, 2011.
Múnera, Luis Fernando; Raúl Meléndez y Carlos Miguel Gómez (eds.). Ciencia y creación. La investigación científica de la naturaleza y la visión cristiana de la realidad. Santander- Bogotá: Sal Terrae-Editorial Javeriana (en proceso de publicación).
Panikkar, Raimon. The Intrareligious Dialogue. Revised Edition. New York (NY): Paulist Press, 1999.
Pannenberg, Wolfhart. “Is There Any Truth in God-Talk? The Problem of Theological Statements from the Perspective of Philosophy of Science”. En The Historicity of Nature. Essays on Science and Theology, editado por Niels Henrik Gregersen, 11-22. West Conshohocken (PA): Templeton Foundation Press, 2008.
_____. “What is Truth?” En Basic Questions in Theology. Vol. II, 1-27. Philadelphia (PA): Fortress Press, 1971.
Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991.
Tamayo, Juan José. Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Madrid: Trotta, 2004.
Teixeira, Faustino. Teología de las religiones. Una visión panorámica. Quito: Abya Yala, 2005.
Twiss, Summer. “The Philosophy of Religious Pluralism: A Critical Appraisal of Hick and His Critics”. En The Philosophical Challenge of Religious Diversity, editado por Philip Quinn y Kevin Meeker, 67-98. New York (NY): Oxford University Press, 2000.
Wolterstorff, Nicholas. “Are Religious Believers Committed to the Existence of God?” En Practices of Belief. Selected essays. Vol. 2 Nicholas Wolterstorff, editado por Terence Cuneo, 350-371. New York (NY): Cambridge University Press, 2014.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.