La noche oscura como misteriofanía. Una aproximación fenomenológica
HTML Full Text (Espagnol)
PDF (Espagnol)
XML (Espagnol)

Mots-clés

San Juan de la Cruz
misteriofanía negativa
noche oscura
noche pasiva del sentido
noche activa del espíritu

Comment citer

La noche oscura como misteriofanía. Una aproximación fenomenológica. (2018). Theologica Xaveriana, 68(185). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx68-185.nomaf

Résumé

Este artículo constituye una aproximación fenomenológica de la misteriofanía de noche oscura. La intención es presentar las imperfecciones de los principiantes, derivadas de la meditación, para luego mostrar la necesidad de que estos sean introducidos por Dios en la segunda fase del proceso místico, que abarca tanto la noche pasiva del sentido como la noche activa del espíritu, y los provechos que se desprenden de ello. La importancia de estas páginas radica en la exhibición de la identidad de la contemplación purgativa descrita por San Juan de la Cruz en “Subida del Monte Carmelo” y “noche oscura”.

HTML Full Text (Espagnol)
PDF (Espagnol)
XML (Espagnol)

Arintero, Juan. La evolución mística en el desenvolvimiento y vitalidad de la Iglesia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/231349558/La-evolucion-mistica-J-G-Arintero-O-P/

Bord, André. Les amours chez Jean de la Croix. Paris: Beauchesne, 1998. Brändle, Francisco. Biblia en San Juan de la Cruz. Madrid: Editorial de Espiritualidad, 1990.

Cabrera, Isabel. “Para comprender la mística”. En Umbrales de la mística, compilado por C. Silva e I. Cabrera. 7-23. Cuaderno 66. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

Castro, Secundino. El camino de lo inefable. Madrid: Editorial de Espiritualidad, 2012.

Chrétien, Jean-Louis. La mirada del amor. Traducido por J. A. Sucasas. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005.

De Certeau, Michel. La fábula mística (siglos XVI-XVII). Traducido por L. Collel Aparicio. Madrid: Ediciones Siruela, 2006.

Ferraro, José. San Juan de la Cruz y el problema místico. La necesidad de un nuevo Concilio. México: Editorial Periodística e Impresora de Puebla, 1978.

García-Alandete, Joaquín. “Sobre la experiencia religiosa: aproximación fenomenológica”. Folios 30 (2009): 115-126.

García, Ciro. “Teología mística”. En Diccionario de San Juan de la Cruz, dirigido por E. Pacho, 1115-1125. Burgos: Monte Carmelo, 2009.

Gómez Caffarena, J. El misterio y el enigma. Madrid: Trotta, 2006.

González, Lucero. “Aportaciones para una fenomenología de la mística”. Revista Estudios de filosofía 47 (2013): 155-176.

_____. “El amor místico como modo de ser en el mundo. Rasgos fenomenológicos de la amada, del ‘Cántico espiritual’, de San Juan de la Cruz”. Revista iberoamericana de teología 14 (2012): 101-128.

_____. “Hacia una fenomenología del ‘Cántico espiritual’ de San Juan de la Cruz. Directrices hermenéuticas del prólogo y la anotación”. ILU. Revista de Ciencias de las religiones 17 (2012): 59-76. Disponible en: Revistas científicas complutenses, http://dx.doi.org/10.5209/rev_ILUR.2012.v17.39673/

Grün, Anselm. La sabiduría de los padres del desierto. Traducido por P. García. Salamanca: Sígueme, 2003.

Haas, Alois. Viento de lo absoluto. ¿Existe una sabiduría de la posmodernidad? Traducido por J. Seca. Madrid: Siruela, 2009.

_____. Visión en azul. Estudios de mística europea. Traducido por V. Cirlot y A. Vega. Madrid: Siruela, 1999.

Johnston, William. El ojo interior del amor. Misticismo y religión. Traducido por P. Santidrián. Madrid: Paulinas, 1987.

Larkin, Ernest. “The Prayer Journey of St. John of the Cross”. En Juan de la Cruz: espíritu de llama. Estudios con ocasión del cuarto centenario de su muerte (1591-1991), editado por O. Steggimk, 705-717. Vacare Deo-X. Studies in Spirituality Supplement I. Roma: Institutum Carmelitanum, 1991.

Maestro Eckhart. El fruto de la nada y otros escritos. Traducido por A. Vega. Madrid: Ediciones Siruela, 2008.

Martín del Blanco, Mauricio. “Todo/nada”. En Diccionario de San Juan de la Cruz, dirigido por E. Pacho, 1164-1172. Burgos: Monte Carmelo, 2009.

Martín Velasco, Juan. Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta, 2006.

Naval, Francisco. Curso de teología, ascética y mística. Según las doctrinas de los grandes maestros de ella: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Madrid: Coculsa, 1948.

Ossola, Carlo. “I Caminos de la mística: siglos XVII-XX”. En Mística y creación en el siglo XX, editado por V. Cirlot y A. Vega, 8-34. Barcelona: Herder, 2013.

Pseudo Dionisio Areopagita. “Teología mística”. En Obras completas. Traducido por H. Cid Blanco. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2002.

Ruíz, Federico. Místico y maestro. San Juan de la Cruz. Madrid: Editorial de Espiritualidad, 2006.

_____. “Síntesis doctrinal”. En Introducción a la lectura de San Juan de la Cruz, editado por S. Ross, E. Pacho y T. Egido, 203-280. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991.

San Agustín. Soliloquios. Madrid: Ediciones Rialp, 2014.

San Juan de la Cruz. “Avisos”. En Obras completas, dirigida por Eulogio Pacho, 89-116. Burgos: Monte Carmelo, 2003.

_____. “Noche oscura”. En Obras completas, dirigida por Eulogio Pacho, 535-686. Burgos: Monte Carmelo, 2003.

_____. “Subida del Monte Carmelo”. En Obras completas, dirigida por Eulogio Pacho, 147-527. Burgos: Monte Carmelo, 2003.

Santo Tomás de Aquino. Suma teológica I. Traducido por R. Suárez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2014.

Stein, Edith. Escritos esenciales. Traducido por M. C. Blanco. Santander: Sal Terrae, 2003.

_____. La ciencia de la cruz. Traducido por L. Aquesolo. Burgos: Monte Carmelo, 2000.

Vega, A. “Estética apofática y hermenéutica del misterio: elementos para una crítica de la visibilidad”. Diánoia 62 (2009): 3-25.

_____. “La tumba vacía: en torno a una hermenéutica de la experiencia religiosa moderna”. Ars Brevis: Anuario de la Cátedra Ramón Llull Blanquerna 5 (2000): 319-340.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.