Abstract
Globalization is an economic, political and ideological form assumed by contemporary society as a whole. In this article, these three dimensions are analyzed in a critical way, weighing various judgments about the phenomenon, and seeking to evidence its religious and inhuman substratum. Finally, it seeks to indicate some alternative references for the construction of a more just society.
Aguiló, Antoni Jesús. “Los diez mandamientos de la teología neoliberal”. Rebelion.org, 17 de septiembre de 2011, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135719 (consultado el 26 de marzo de 2017).
Albo, Gregory A. “Rosa Luxemburgo y el capitalismo contemporáneo”. En Reproducción, crisis, organización y resistencia, coordinado por Germán Sánchez Daza, Alejandro Álvarez Béjar y Silvana Figueroa Delgado, 101 128. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Clacso, 2014.
Arrighi, Giovanni. El largo siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Ediciones Akal, 1999.
Assmann, Hugo. La idolatría del mercado. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1997.
BBC. “El extraño negocio de vender aire en Pekín”. BBC, 5 de febrero de 2013, http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/02/130204_china_contaminacion_ai99 re_ap (consultado el 30 de mayo de 2017).
Boff, Leonardo. “El pecado capital del ecocidio y del biocidio”. En Itinerarios de la razón crítica. Homenaje a Franz J. Hinkelammert, editado por José Duque y Germán Gutiérrez, 213-227. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2001.
Brown, Víctor Feliz. ¿Cristianismo posmoderno? Planteamientos acerca de la cristiandad actual. Santo Domingo: Así Ha Dicho, 2015.
Calcagno, Alfredo Eric, y Alfredo Fernando Calcagno. El universo neoliberal. Recuento de sus lugares comunes. Madrid: Akal, 2015.
Castillo, José María. “El poder como imaginario religioso. Afirmación de la vida desde las víctimas”. En Resistencia y solidaridad: globalización capitalista y liberación, editado por Raul Fornet-Betancourt, 99-107. Madrid: Trotta, 2003.
Chomsky, Noam, y Edward Herman. Washington y el fascismo del tercer mundo. México: Siglo XXI, 1981.
De Santa Ana, Julio. La práctica económica como religión. Crítica teológica a la economía política. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1991.
Dietschy, Beat. “La globalización: ¿hecho, destino o quimera?”. En Resistencia y solidaridad: globalización capitalista y liberación, editado por Raul Fornet-Betancourt, 11-30. Madrid: Trotta, 2003.
Dierckxsens, Wim. De la globalización a la perestroika occidental. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1994.
_____. Del neoliberalismo al poscapitalismo. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2000.
_____. Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1998.
Duchrow, Ulrich. Alternativas al capitalismo global, extraídas de la historia bíblica y diseñadas para la acción política. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1998.
Elliott, David. Fukushima: Impacts and Implications. New York: Palgrave McMillan, 2013.
Ferrer, Aldo. Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial. México: Fondo de Cultura Económica, 1996
Fogaroli, Serena. “Economía y organización político-social en la repoblación de Copapayo: un todo difícil a dividir”. Realidad 51 (1996): 447-491.
Friedman, Thomas. La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid: Ediciones Martínez Roca, 2006.
Galeano, Eduardo. Nosotros decimos no. Crónicas: 1963-1988. Madrid: Siglo XXI Editores, 2006.
____. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Bogotá: Tercer Mundo, 1998.
García Márquez, Gabriel. El cataclismo de Damocles. Conferencia Ixtapa. Bogotá: Oveja Negra, 1986.
García Menéndez, J. L. (coord). En la encrucijada del neoliberalismo. Retos, opciones, respuestas. Madrid: Iepala, 2000.
González Faus, José Ignacio. Fe en Dios y construcción de la historia. Madrid: Trotta, 1998.
Gutiérrez, Germán. Ética y economía en Adam Smith y Friedrich von Hayek. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1998.
_____. Globalización, caos y sujeto en América Latina. El impacto de las estrategias neoliberales y sus alternativas. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2001.
Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007.
Hayek, Friedrich A. “La pretensión del conocimiento”. En Los premios Nobel de Economía 1969-1977, compilado por Gustavo Romero Kolbeck, 245-258. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
Hinkelammert, Franz. Crítica de la razón utópica. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002.
_____. Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1995.
_____. “El huracán de la globalización: la exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia”. En El huracán de la globalización, compilado por Franz Hinkelammert, 17-33. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1999.
_____. Las armas ideológicas de la muerte. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1981.
Hinkelammert, Franz; y Henry Mora. Hacia una economía para la vida: preludio a una reconstrucción crítica de la economía. Bogotá: Edición Proyecto Justicia y Vida-Casa de Amistad Colombo-Venezolana-Corporación para el Desarrollo del Oriente, 2009.
Houtart, François. Mercado y religión. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2001.
Ibáñez, Hilario. De la integración a la exclusión. Los avatares del trabajo productivo a finales del siglo XX. Santander: Sal Terrae, 2002.
Izquieta Etualin, José Luis. Materialismo, culturas y modo de producción. Alcance y límites de la nueva antropología marxista. Salamanca: San Esteban, 1990.
Klein, Naomi. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós, 2015.
_____. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós, 2007.
Kotz, David M. “The Financial and Economic Crisis of 2008: A Systemic Crisis of Neoliberal Capitalism”. Review of Radical Political Economics 41-3 (2009): 305-317.
Küng, Hans. Una ética mundial para la economía y la política. Madrid: Trotta, 1999.
Leonard, Annie. La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
McLuhan, Herbert Marshall. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: University of Toronto Press, 2010.
_____. Understanding Media the Extensions of Man. Cambridge (MA)-London (U. K.): The MIT Press, 1994.
Meadows, Donella Hager, y otros. Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
Mo Sung, Jung. Deseo, mercado y religión. Santander: Sal Terrae, 1999.
_____. Neoliberalismo y pobreza: una economía sin corazón. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1993.
Moral Santín, José A., y Henry Raimond. La acumulación de capital y sus crisis. Madrid: Akal, 1986.
Múnera D., Alberto. En las fuentes del neoliberalismo. Aproximación crítica teológica a fundamentos teóricos del neoliberalismo en Friedrich A. von Hayek. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002.
Polanyi, Karl. El sustento del hombre. Madrid: Capitán Swing, 2009.
_____. La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Riquelme Segovia, Alfredo, y Michelle León Hulaud. La globalización. Historia y actualidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile, 2003.
Robinson, Joan. “La economía, hoy”. En Crítica a la economía ortodoxa, coordinado por Miren Etxezarreta, 23-28. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.
_____. “La enseñanza de la economía”. En Ensayos críticos, por Joan Robinson, selección de Antonio Argandoña, 117-122. Barcelona: Orbis, 1984.
Román Hernández, Carlos Eduardo. Rehaciendo la oikonomía. La vivencia del mundo neotestamentario y la economía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2005.
Román Hernández, Carlos Eduardo, y José Fernando Castrillón Restrepo. “Hacia un mundo redondo: lectura teológica de la economía global”. Colección Apuntes de Profesores. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2009.
Sánchez García, Raúl. “Once tesis sobre el capitalismo actual”. Rebelion.org, 16 de julio de 2013, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171226 (consultado el 25 de mayo de 2017).
Santos, Boaventura de Sousa. Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta, 2014.
Schweickart, David. Más allá del capitalismo. Santander: Sal Terrae, 1997.
Técnicas de Superación y Autoayuda. “Ochenta frases de éxito, prosperidad y abundancia”. Técnicas de superación y autoayuda, https://tecnicasdesuperacionyautoayuda.wordpress.com/2012/12/05/ochenta-frases-de-exito-prosperidad-yabundancia (consultado el 31 de mayo de 2017).
Varone, François. El Dios “sádico”. ¿Ama Dios el sufrimiento? Santander: Sal Terrae, 1988.
Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. 2 vols. Madrid: Siglo XXI Editores, 1984.
Yablokov, Alexey V.; Vassily B. Nesterenko; y Alexey V. Nesterenko. Chernobyl: Consequences of the Catastrophe for People and the Environment. Boston: Blackwell.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.