Abstract
Este trabajo explora críticamente la tesis según la cual la diferencia central entre ciencia y religión consiste en que, mientras que aquella busca explicar el orden causal del mundo, esta se ocupa de dar sentido a la totalidad de lo que existe y a las experiencias y acciones individuales. En la primera parte se muestra que explicar y dar sentido son empresas solidarias que no pueden separarse fácilmente ni en la ciencia ni en la religión. Así mismo, la cuestión central del diálogo entre ambos dominios se ubica en la pregunta por el origen del sentido. La segunda parte critica el presupuesto de las teorías socioconstruccionistas, según el cual todo sentido es enteramente un producto humano. Finalmente, se señalan algunos aspectos sobre los cuales las ciencias y el cristianismo pueden dialogar acerca de la existencia de un sentido trascendente en la naturaleza y la vida humana.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge. New York (NY): Anchor Books, 1967.
Bhaskar, Roy. The Possibility of Naturalism. London: Routledge, 1979.
Boghossian, Paul. Fear of Knowledge. Against Relativism and Constructivism. Oxford: Clarendond Press, 2006.
Brooke, John Hedley. Science and Religion. Some Historial Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Burr, Vivien. Social Constructionism (2.a ed.). London: Routledge, 2003.
Clayton, Philip. Adventures in the Spirit. God, World, Divine Action. Minneapolis (MN): Fortress Press, 2008.
_____. Explanation from Physics to Theology. New Haven (CN): Yale University Press, 1989.
De Smedt, Johan y Helen De Cruz. “The Imago Dei as a Work in Progress: A Perspective from Paleoanthropology”. Zygon 49, 1 (2014): 135-156.
Elder-Vass, Dave. The Reality of Social Construction. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
Foster, M. B. “The Christian Doctrine of Creation and the Rise of Modern Natural Science”. Mind Vol. 43, No. 172 (1934): 446-468. [Artículo publicado en español en: Múnera, Luis Fernando; Raúl Meléndez y Carlos Miguel Gómez, Ciencia y creación. La investigación científica de la naturaleza y la visión cristiana de la realidad. Santander-Bogotá-Madrid: Sal Terrae- Editorial Javeriana - Universidad Pontificia Comillas, 2018].
Goethe, Johann Wolfgang. Fausto. Traducción de Pedro Gálvez. Barcelona: Random House Mondadori, 2013.
Gómez, Carlos Miguel. “Fe y conocimiento. Investigación sobre la función epistémica de la creencia religiosa”. En ¿Ciencia o religión? Exploraciones sobre las relaciones entre religión y racionalidad en el mundo contemporáneo, editado por Raúl Meléndez, Luis Fernando Múnera y Carlos Miguel Gómez, 19-44. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- Universidad del Rosario, 2017.
_____. “Historicidad, realismo y verdad”. Principia: An International Journal of Epistemology 21, 1 (2017): 77-98.
_____. “In the Beginning Was the Deed? Discovering the Presence of the Spirit in Social Construction”. Scientia et Fides 6, 1 (2018): 53-77.
Goodman, Nelson. Ways of Worldmaking. Indianapolis (IN): Hackett, 1978.
Grondin, Jean. Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico. Barcelona: Herder, 2005.
Habermas, Jürgen. “Realism after the Pragmatic Turn”. En Truth and Justification, por J. Habermas, 1-49, editado por Barbara Fultner. Cambridge (MA): MIT Press, 2003.
Hacking, Ian. The Social Construction of What? Cambridge (MA)-London: Harvard University Press: 2000.
Harrison, Peter. The Territories of Science and Religion. Chicago-London: The University of Chicago Press, 2015.
Hefner, Philip. The Human Factor: Evolution, Culture and Religion. Minneapolis (MN): Fortress Press, 1993.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Traducción de Jorge Rivera. Madrid: Trotta, 2016.
Husserl, Edmund. The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology. Evanston (IL): Northwestern University Press, 1970.
Kukla, Andre. Social Constructivism and the Philosophy of Science. London-New York: Routledge, 2000.
McGrath, Alister. A Scientific Theology: Nature. London: T&T Clark, 2002.
_____. Science and Religion. A New Introduction (2.a ed.). Oxford: Wiley-Blackwell, 2010.
_____. Surprised by Meaning. Science, Faith and How We Make Sense of Things. Louisville (KY): Westminster John Knox Press, 2011.
Múnera, Luis Fernando; Raúl Meléndez; y Carlos Miguel Gómez. “La doctrina de la creación como espacio para el diálogo entre las ciencias y el cristianismo”. En Ciencia y creación. La investigación científica de la naturaleza y la visión
cristiana de la realidad, editado por Luis Fernando Múnera, Raúl Meléndez y Carlos Miguel Gómez, 1-20. Santander-Bogotá-Madrid: Sal Terrae- Editorial Javeriana-Universidad Pontificia Comillas, 2018.
Pannenberg, Wolfhart. Anthropology in Theological Perspective. Edinburg: T&T Clark: 1985.
Peters, Ted. God, The World’s Future. Systematic Theology for a New Era (2.a ed.). Minneapolis (MN): Fortress, 2000.
Phillips, D. Z. Religion withouth Explanation. Hoboken (NJ): Blackwell, 1978.
Plantinga, Alvin. Warranted Christian Belief. New York (NY): Oxford University Press, 2000.
Polanyi, Michael. Meaning. Chicago (IL): University of Chicago Press, 1975.
Putnam, Hilary. Reason, Truth and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.
Smith, Christian. What is a Person? Rethinking Humanity, Social Life, and the Moral Good from the Person Up. Chicago (IL): University of Chicago Press, 2010.
Smith, Wilfred Cantwell. The Meaning and End of Religion. Minneapolis (MN): Fortress Press, 1991.
Turner, Stephen. The Social Theory of Practices. Tradition, Tacit Knowledge and Presuppositions. Cambridge: Polity, 1994.
Van Huyssteen, Wentzel. Alone in the World? Human Uniqueness in Science and Theology. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2006.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.