“Tinieblas del tiempo” El fin de la noche y de la temporalidad a partir de interpretaciones medievales del Apocalipsis
PDF (Espagnol)

Mots-clés

Paraíso
experiencia nocturna
temporalidad
imaginario cristiano medieval

Comment citer

“Tinieblas del tiempo” El fin de la noche y de la temporalidad a partir de interpretaciones medievales del Apocalipsis. (2016). Theologica Xaveriana, 66(182). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx66-182.ttfnti

Résumé

El Apocalipsis describe el “Paraíso definitivo” como un ambiente del cual estarán del todo suprimidas ciertas “realidades” que integran la existencia presente. Entre ellas se encuentra el periodo nocturno, cuya abolición ha sido conectada, a lo largo de la Edad Media, con la supresión del tiempo, inferida de cierta interpretación del Ap 10,6. Al partir de la recepción medieval del Apocalipsis, este artículo pretende analizar en qué medida los supuestos fines de la noche y del tiempo pueden asociarse, sea por elementos presentes en las propias fuentes bíblicas, sea por estructuras comunes del imaginario y de la percepción.

PDF (Espagnol)

Alighieri, Dante. La divina comedia. Vol. II. Versión castellana de Enrique de Montalbán. Paris: Garnier Hermanos, 1920.

Brosse, Olivier (dir.). Diccionario del cristianismo. Versión castellana de Alejandro Esteban Lator Ros. Barcelona: Herder, 1974.

Comision Episcopal Española de Liturgia. Liturgia de las horas o nuevo oficio divino reformado según los decretos del Concilio Vaticano II. Vol. I. Laudes, Hora Intermedia, Vísperas, Completas (Diurnal). Madrid: Secretario Nacional de Liturgia, 1972.

De Bingen, Hildegard. Scivias: conoce los caminos. Traducción de Antonio Castro Zafra y Mónica Castro. Madrid: Trotta, 1999.

Delumeau, Jean. Historia del Paraíso. Vol. III. ¿Qué queda del Paraíso? Traducción de María del Pilar Ortiz Lovillo. Madrid: Santillana, 2005.

Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario: introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Traducción de Ricardo Anaya. Madrid: Alianza-Emecé, 2006.

_____. Imágenes y símbolos: ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso. Versión española de Carmen Castro. Madrid: Taurus, 1989.

_____. Tratado de historia de las religiones. México: ERA, 1972.

Escola Bíblica de Jerusalém. A Bíblia de Jerusalém (ed. rev.). São Paulo: Paulus, 1995.

Evdokimov, Paul. L’art de l’icône: théologie de la beauté. Paris: Desclée de Brouwer, 1972.

Forte, Bruno. As quatro noites da salvação. Traducción de Antonio E. Feltrin. São Paulo: Paulinas, 2012.

Jankélévitch, Vladimir. La musique et l’ineffable. Paris: Seuil, 1983.

_____. “Le nocturne”. En La musique et les heures, por V. Jankélévitch, 226-268. Paris: Seuil, 1988.

_____. Le pardon. Paris: Aubier Montaigne, 1967.

_____. Philosophie première: introduction à une philosophie du “presque”. Paris: Quadrige/PUF, 1953.

Lurker, Manfred. Dicionário de figuras e símbolos bíblicos. Tradução: João Rezende da Costa. São Paulo: Paulus, 1993.

Maldonado González, Concepción (dir.). Clave. Diccionario de uso del español actual. Prólogo de Gabriel García Márquez. Madrid: SM, 2000.

Prigent, Pierre. O Apocalipse. Traducción de Luiz João Baraúna. Supervisión exegética de Johan Konings. São Paulo: Loyola, 2002.

Pseudo-Dionisio Areopagita. Obras completas del Pseudo-Dionisio Areopagita. Edición preparada por Teodoro H. Martin, presentación por Olegario Gonzalez de Cardenal. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1990.

Salgado Gontijo Oliveira, Clovis. “Hora ambígua: significações e valores da noite cristã”. Ponencia presentada en el V Simpósio Literatura – Provocação para o pensar, Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia, Belo Horizonte, septiembre de 2009.

San Juan de la Cruz. Obras completas (7a. ed. preparada por Eulogio Pacho). Burgos: Monte Carmelo, 2000.

Saville, Jonathan. The Medieval Erotic Alba: Structure and Meaning. New York- London: Columbia University Press, 1972.

Talmud. “Tractate Avodah Zara: Chapter 1”. Jewish Virtual Library, http://www. jewishvirtuallibrary.org/jsource/Talmud/avodazara1.html (consultado el 21 de abril de 2015).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.