Résumé
La figura de Karl Rahner constituye un modelo de apertura en la teología católica del siglo XX. El valor teológico y cristiano, así como la legitimidad que reconoció en las religiones no cristianas es uno de los mayores aportes hechos a la Iglesia en la línea del ecumenismo. La controvertida noción de cristiano anónimo, que amplía universalmente el horizonte de salvación abarcando a todos los seres humanos, expresa muy bien el espíritu incluyente del Concilio Vaticano II, en cuyos textos, no obstante, la propia calidad teológica de las religiones no cristianas ha quedado indefinida.RAHNER, KARL, “Bekenntnis zu Jesus Christus” (“Profesión de fe en Jesucristo”), en SCHULTZ, HANS JÜRGEN, (ed.) Juden Christen Deutsche, Stuttgart, 1991.
RAHNER, KARL, “Das Christentum und die nichtchristlichen Religionen”
(28.4.1961), en SzTh 5, 1962, pp. 136-158.
RAHNER, KARL, “Der eine Jesus Christus und die Universalität des Heils”, en SzTh 12, 1975, pp. 251-282.
RAHNER, KARL, “Erfahrungen eines Theologen”, en HerKorr 38, 1984, pp. 224-230.
RAHNER, KARL, “Jesus Christus in den nichtchristlichen Religionen”, en SzTh 12, 1975a, pp. 370-383. (Primera publicación en 1974 en la documentación de un simposio sobre el concepto de la revelación que tuvo lugar en la India).
RAHNER, KARL, “Über die Heilsbedeutung der nichtchristlichen Religionen”, en SzTh 13, 1978, pp. 341-350.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.