Resumo
La historia plantea realidades que tienen tal ambivalencia que son muy difíciles de tratar con el debido equilibrio y objetividad. Cuando una de esas realidades nos toca directamente, sólo tenemos como salida la búsqueda respetuosa de la verdad. El caso del padre Martín de Funes, uno de los fundadores de la obra jesuítica en nuestra patria y primer rector del Colegio de la Compañía en Santa Fe, es verdaderamente dramático: comprometido con su misión, cuando fue a justificarla en Roma y en España, se encontró con que su visión del Nuevo Mundo y de su civilización dentro del cristianismo no era comprendida ni aceptada, por diversos motivos, muchos de ellos comprensibles, en los organismos oficiales de España y de Roma. Eso suscitó un trágico enfrentamiento de Funes con el general de la Compañía, padre Claudio Aquaviva. Sin entrar a hacer un juicio de culpabilidades, se trata de analizar los hechos y las consecuencias de una obra jesuítica auténtica envuelta en una tragedia humana que ha hecho olvidar un personaje clave de nuestra historia misional americana.ASTRAIN, ANTONIO, Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, III, Madrid, 1909.
COMUZZI, ALBERTO, San Giovanni Leonardi, un uomo per tutti le vocazioni, Ed.Paoline, Torino, 1988.
LOZANO, PEDRO, S.J., Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del
Paraguay, I, Imprenta M. Fernández, Madrid, 1754-1755. Reedición:
Gregg (edit), Westmead, 1970.
PACHECO, JUAN MANUEL, Los jesuitas en Colombia, Vol. I, Editorial San Juan Eudes, Bogotá, 1959.
PIRAS, GIUSEPPE, Martín de Funes S.J. (1560-1611), Roma, 1998.
PIRAS, GIUSEPPE, Memoriale de Martin de Funes, Giovanni Leonardo, e Juan Bautista Vives y Marjá a Paolo, V, Edizione di storia e letteratura (=
Uomini e dottrine, 32), Roma, 1998.
STORNI, HUGO, S.J., Breve biografía del padre Diego de Torres Bollo, XL Congresso internationale di americanisti, III, Genova, 1975.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.