Publicado ene 17, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sofía Brizuela Molina http://orcid.org/0000-0002-9126-695X

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo trata sobre el origen de la vida conventual femenina en Tunja, en el Nuevo Reino de Granada. Se analizará el interés de sus fundadores por conseguir la “perpetuidad” del mismo, tanto desde la perspectiva religiosa como económica.
El convento se destinó para las hijas y nietas de conquistadores y pobladores, y por su condición de precursor pudo obtener una serie de ventajas para consolidarse como institución en la naciente sociedad americana. El objetivo fundamental de este ensayo es analizar cómo una institución religiosa reproduce las formas de vida del conjunto social al que pertenece.

Keywords

Nuns, Poor Clares, Convents, Nuevo Reino de Granada, FranciscansMonjas, clarisas, conventos, Nuevo Reino de Granada, franciscanos

References
Álvarez Gómez, Jesús. Historia de la vida religiosa. III. Desde la Devotio moderna hasta el Concilio Vaticano II. Madrid: Publicaciones Claretianas, 1990.
Arcila Robledo, Gregorio. Provincia Franciscana de Colombia. Las cuatro fuentes de su historia. Bogotá: Editorial Renovación, 1950.
Archivo General de Indias (Sevilla, España). justicia, 1115, “Autos Fiscales. Santa Fe” (1543-1546).
_____. lima, 211, N.o 5, “Informaciones: Monasterio de la Santísima Trinidad de Lima” (1596).
_____. méxico,1088, L.1, F. 85R-86R. “Carta de la reina Isabel a fray Antonio de la Cruz, acusando recibo de la suya, en que le daba cuenta del asunto de las religiosas y mujeres de vida honesta que está buscando para llevar a Indias a enseñar la doctrina cristiana, y comunicándole que se está tramitando con toda diligencia el despacho de las bulas para el obispo de México, fray Juan de Zumárraga” (1530).
_____. santa_fe, 1, N.o 84. “Consulta del Consejo de Indias” (1586).
_____. santa_fe, 1, N.º 121. “Consulta del Consejo de Indias” (1595).
_____. santa_fe, 66, N.o 85. “Cabildos seculares: Audiencia de Santa Fe” (1580).
_____. santa_fe, 124, N.o 8. “Informaciones: Francisco Salguero” (1574).
_____. santa_fe, 128, N.o 49. “Informaciones: el convento de Santa Clara de Pamplona” (1603).
_____. santa_fe, 134, N.o 3. “Informaciones: Convento de Santa Clara de Tunja” (1628).
_____. santa_fe, 171, N.o 6. “Confirmación de encomienda de Mongua” (1639).
_____. patronato, 27, R.39-6. “Descubridores, conquistadores, Nuevo Reino de Granada” (1585).
Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia). caciques-indios, 34, D. 16. “Indios de Mongua: demandan por servicios en hacienda” (1636-1640).
_____. miscelanea: SC. 39,19, D.32. “Solicitud encomienda indios de Chita” (1566).
_____. visitas-boy: SC. 62,11, D.1. “Tunja: tasación de tributos a los pueblos de la provincia” (1635-1636).
Atienza López, Ángela. “La apropiación de patronatos conventuales por nobles y oligarcas en la España moderna”. Investigaciones históricas 28 (2008): 79-116.
_____. Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna. Madrid: Marcial Pons-Universidad de La Rioja, 2008.
Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina. Vol 4. América Latina colonial. Población, sociedad y cultura. Barcelona: Crítica, 1990.
Brizuela Molina, Sofía. “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. Anuario de historia regional y de las fronteras 22 (2) (2017):
165-192.
Burns, Kathryn. Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Quellca-IFEA, 2008.
Cárdenas Silva, Ramón. Génesis de Salazar de las Palmas 1583-1983. Cúcuta: Talleres Unión, 1994.
Castañeda, Carmen. “Huellas de impresores, imprenta y autores alemanes en la Nueva España: el caso de La imitación de Cristo”. En Alemania y México: percepciones mutuas en impresos siglos XVI- XVIII, editado por Horst Pietschmann, Manuel Ramos Medina y María Cristina Torales Pacheco, 219-235. México: Universidad Iberoamericana, 2005.
Cilveti Ángel. Introducción a la mística española. Madrid. Cátedra, 1974.
Colmenares Germán. Historia económica y social de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.
_____. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Bogotá: Tercer Mundo, 1997.
Claustra. “Atlas de espiritualidad femenina en los reinos peninsulares”. Institut de Recerca en Cultures Medievals, IRCVM, Universitat de Barcelona, http://www. ub.edu/claustra/spa/info (consultado el 24 de julio de 2017).
De Asensio, Esteban. Asensio. Memorial de la fundación de la provincia de Santafé del Nuevo Reino de Granada del Orden de San Francisco 1550-1585. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1921.
Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta. Historia de la Iglesia en Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori, 2000.
Echeverry Pérez, Antonio. “Dialéctica de las utopías: del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano 1550-1630”. Revista científica Guillermo de Ockham Vol. 3, No. 1 (2005): 61-81.
_____. “La custodia de San Juan Bautista y los primeros devenires franciscanos en el Nuevo Reino de Granada”. En Anuario de historia regional y de las fronteras Vol. 18, N.o 2 (2013): 269-291.
Fernández Piedrahíta, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1881.
Flórez de Ocáriz, Juan. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Libro I. Madrid: Joseph Fernández de Buendía, Impresor de la Real Capilla de su Magestad, 1674.
_____. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Libro II. Madrid: Joseph Fernández de Buendía, Impresor de la Real Capilla de su Magestad, 1676.
Friede, Juan. “De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura 4 (1969): 35-61.
Gamboa Mendoza, Jorge A. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icahn, 2013.
_____. “La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650)”. Revista de Indias Vol. LXIV, N.o 232 (2004): 749-770.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena. Historia de América Latina desde los orígenes a 1805. Barcelona: Crítica, 2005.
García Oro, José. “Orígenes de las clarisas en España”. Archivo iberoamericano 54 (1994): 163-182.
Graña Cid María del Mar “Sacralización femenina y experiencia mística en la prerreforma castellana”. Duoda. Estudis de la diferència sexual 34 (2008): 55-65.
Lavrin, Asunción. “Cofradías novohispanas: economías material y espiritual”. En Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, coordinado por Pilar Martínez-López Cano, Gisela Von Wobeser y Juan Guillermo Muñoz, 49-64. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998.
_____. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”. En Historia de América Latina. Vol 4. América Latina colonial. Población, sociedad y cultura, editado por Leslie Bethell, 109-133. Barcelona: Crítica, 1990.
Loreto López, Rosalva. “La función social y urbana del monacato femenino novohispano”. En La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, coordinado por Pilar Martínez-López Cano, 337-265. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.
López Rodríguez Mercedes. “Las primeras experiencias cristianas en el Nuevo Reino de Granada: Iglesia indiana y cristianismo indígena”. En Historia del cristianismom en Colombia. Corriente y diversidad, dirigido por Ana María Bidegaín, 23-42.
Bogotá: Taurus, 2004.
Martínez de Vega, María Elisa. “Monasterios de clarisas descalzas en la provincia franciscana de Castilla: proceso fundacional e influencia en la sociedad española del siglo XVII”. En Memoria del II Congreso Internacional El Monacato femenino en el Imperio español, coordinado por Manuel Ramos Medina Manuel, 289-310. México: Centro de Estudios de Historia de México, 1995.
Miura Andrades, José María. “Cristianismo en Andalucía. Las órdenes religiosas en la Andalucía bajomedieval”. Revista XX siglos I, N.º 3-4 (1990): 112-121.
Presta, Ana María. “Encomienda, familia, y redes en Charcas colonial: Los Almendras, 1540-1600”. Revista de Indias Vol. LVII, N.o 209 (1997): 21-53.
Romero, José Luis. Las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI Editores, 1976.
Rubial García, Antonio. La santidad controvertida. México: UNAM-Fondo de Cultura Económica, 2001.
Rucquoi, Adeline. “Los franciscanos en el Reino de Castilla”. En VI Semana de Estudios Medievales de Nájera (actas), coordinado por José Ignacio de la Iglesia Duarte; Francisco Javier García Turza; José Ángel García de Cortázar, 65-86. Logroño (La Rioja): Instituto de Estudios Riojanos, 1996.
Ruiz Rivera, Julián Bautista. Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, 1975.
Vilanova, Evangelista. Historia de la teología cristiana. Tomo II. Barcelona: Herder, 1989.
Wiesner, Luis Eduardo. Tunja, ciudad y poder en el siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, 2008.
Zavala, Silvio. La encomienda indiana (2.a ed.). México: Biblioteca Porrúa, 1973.
Cómo citar
Molina, S. B. (2019). “Para reparo de tanta doncella”. El origen de la vida conventual femenina en Tunja (1571-1636). Theologica Xaveriana, 69(187). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-187.prtd
Sección
Artículos