El quehacer teológico y el método de investigación acción participativa Una reflexión metodológica
PDF (Spagnolo)
XML (Spagnolo)

Parole chiave

Método
epistemología
liberación
teología de la acción
investigación-acción participativa

Come citare

Vélez Caro, O. C. (2017). El quehacer teológico y el método de investigación acción participativa Una reflexión metodológica. Theologica Xaveriana, 67(183). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.qtmiap
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

El artículo pretende examinar las articulaciones entre los métodos en teología y el método de las ciencias sociales investigación acción participativa (IAP) teniendo en cuenta la importancia que este último tiene para la elaboración de las teologías contextuales. Se examinan brevemente los métodos en teología y se presenta el método de investigación acción participativa. Con tal contextualización se pueden advertir las posibilidades y límites que esta articulación metodológica ofrece y se invita a continuar este caminar teológico que toma en serio la autonomía de la realidad y pretende descubrir en ella la revelación de Dios que la ilumina y, efectivamente, la transforma.

PDF (Spagnolo)
XML (Spagnolo)

Assmann, Hugo. Teología desde la praxis de liberación. Ensayo teológico desde América dependiente. Salamanca: Sígueme, 1976.

Boff, Clodovis. Teología de lo político: sus mediaciones. Salamanca: Sígueme, 1980.

_____. Teoría do método teológico. Petrópolis: Vozes, 1998.

Concilio Vaticano II. “Constitución pastoral Gaudium et spes (1965)”. Vatican, http:// www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html# (consultado el 12 de octubre de 2015).

Fals Borda, Orlando. El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Investigación acción participativa. Caracas: Promoción Social, 2008.

_____. “Globalización y segunda República”. En Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano. Buenos Aires, Clacso, 2008. Disponible en: http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/fals/fals.pdf

(consultado el 30 de agosto de 2016).

_____. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2009.

Garavito Villareal, Daniel de Jesús. “La revelación y la actividad humana: recepción teológica de la constitución Dei Verbum en clave hermenéutica de la apropiación”. Ponencia para la sustentación de su tesis de Doctorado, 16 de julio de 2014 (sin publicar).

García Sánchez, Bárbara Yadira y Javier Guerrero Barón. Núcleos de Educación Social, NES. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012. Disponible en: http://ascun.org.co/media/attachments/nucleos_de_educacion_

social_nes.pdf (consultado el 3 de marzo de 2015).

González, Antonio. Teología de la praxis evangélica: ensayo de una teología fundamental. Santander: Sal Terrae, 1999.

Gutiérrez, Gustavo. La teología de la liberación. Perspectivas. Lima: CEP, 1971.

Habermas, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982.

Kirchner, Alicia. “La investigación acción participativa”. Foro Latinoamérica, http://forolatinoamerica. desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%

C3% B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf (consultado el 3 de marzo de 2015).

Leal Eduardo. “La investigación acción participación, un aporte conocimiento y a la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento”. Revista de investigación 67, Vol. 33 (2009): 14-34. Disponible en: Scielo, http://www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v33n67/art02.pdf (consultado el 3 de marzo de 2015).

Lonergan, Bernard. Método en teología. Salamanca: Sígueme, 1994.

Park, Peter. “Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas”. En La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos, editado por María Cristiana Salazar, 135-174. Bogotá: Magisterio, 2011.

Parra, Alberto. “De camino a la teología de la acción”. Theologica Xaveriana 175 (2013): 143-171.

_____. “Interacción del saber científico en perspectiva teológica”. Theológica Xaveriana 112 (1994): 401-425.

_____. Textos, contextos y pretextos. Teología fundamental. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2003.

Tamayo-Acosta, Juan José, Nuevo paradima teológico. Madrid: Trotta, 2003.

Torres, William. “Fals Borda y su obra. Reseña de Ciencia y compromiso”. Boletín cultural y bibliográfico Vol. XXIV, 12 (1987): 88-89. Disponible en: Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República, http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/96 (consultado el 3 de marzo de 2015).

Vélez Caro, Olga Consuelo. El método teológico. Fundamentos, especializaciones, enfoques. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2008.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.