Apropiaciones y resignificaciones de las “culturas negras”: la práctica del candombe afrouruguayo en sectores juveniles blancos de Buenos Aires (Argentina)
PDF

Palabras clave

candombe afrouruguayo
Buenos Aires
culturas negras
culturas juveniles
movimientos sociales

Cómo citar

Apropiaciones y resignificaciones de las “culturas negras”: la práctica del candombe afrouruguayo en sectores juveniles blancos de Buenos Aires (Argentina). (2016). Universitas Humanística, 83. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.arcn
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo analiza la expansión de una manifestación cultural afrouruguaya, el candombe, en Argentina, un país que históricamente se ha pensado como “blanco-europeo”. El candombe de origen uruguayo fue primero patrimonio de los inmigrantes afrouruguayos en Buenos Aires; posteriormente, trascendió la comunidad migrante que lo introdujo, fue enseñado y transmitido a distintos sectores sociales, y en la actualidad es parte de la cultura juvenil de cada vez más ciudades del país. Este trabajo se focaliza en sus apropiaciones y resignificaciones por parte de jóvenes de sectores medios y socialmente blancos, y aspira a contribuir a la problematización de procesos -escasamente estudiados-relacionados con el despliegue de “cultura negra” más allá de colectivos socialmente negros, señalando intersecciones entre perspectivas teóricas relativas al campo de los estudios afrolatinoamericanos, las culturas juveniles y los nuevos movimientos sociales. El texto muestra cómo las culturas afroamericanas, lejos de constituir patrimonios congelados, se encuentran en permanente construcción de significados y sentidos de interpelación diversos, en ocasiones mucho más allá de las poblaciones que las originaron.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.