Resumen
Este texto pretende discutir investigaciones en desarrollo sobre el pueblo Xikrin de Bacajá y el pueblo Baniwa. El objetivo es elaborar algunas reflexiones respecto de los colegios indígenas, teniendo dos contextos etnográficos distintos. Los Xikrin y los Baniwa son ejemplos de cómo se viene desarrollando la consolidación de los colegios indígenas en Brasil, en formas y en tiempos diferentes, factores que ayudan a delinear especificidades escolares para cada uno de esos lugares. Los elementos que ilustran estas particularidades son diversos y el corte que presentamos en este artículo se refiere a la manera como los conocimientos reconocidos como tradicionales por los profesores, sean indígenas o no, entran en las aulas como actividades escolares. ¿Cómo son construidas estas actividades y cuáles son los significados que adquieren al ser llevados a las escuelas? A partir de estas experiencias etnográficas esperamos reflexionar sobre el(los) modo(s) como las prácticas indígenas, al ser llevadas al aula, son (re)significadas y contribuyen a evidenciar relaciones y negociaciones que la escuela propicia entre conocimientos tradicionales y prácticas pedagógicas.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.