Imaginario social, crisis y miedo en King Kong (1933)
PDF

Cómo citar

Imaginario social, crisis y miedo en King Kong (1933). (2019). Universitas Humanística, 87. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh87.iscm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La primera proyección de la película King Kong, en 1933, causó en los miles de espectadores un extraordinario efecto, pues les provocó una reacción situada entre el terror y la fascinación. En efecto, el éxito de la película fue fulminante debido a la calidad del filme, a los espectaculares efectos especiales y a la profunda e intensa conexión emocional entre el imaginario de los espectadores del periodo y la temática de la cinta. En este sentido, tal vínculo se halla en la ambivalente y dialéctica interrelación que se produce entre esta primera versión de King Kong, la crisis del 29 –y los miedos que esta genera– y el imaginario norteamericano de los años 30. Pero, como se comprobará en el artículo, en el imaginario del filme se entremezclan, contaminándose mutuamente, entre otros, la realidad y la ficción, la verdad y la mentira, la seguridad y el peligro, el consciente y el subconsciente y la racionalidad y las emociones. Así, se concluirá que el imaginario norteamericano de los años treinta refleja no solamente la crisis económica del 29, sino también representa su sueño, sus temores y esperanzas, sus recuerdos y olvidos, así como oblitera su pasado, revigoriza su presente y ansía un porvenir mejor.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.