Resumen
Desde el punto de vista de la forma externa y de la función, en la historia europea del derecho se pueden comparar dos tipos básicos de legislación: uno de ellos queda aquí designado con el término legislación de gobierno y el otro se denominará legislación codificadora. Este artículo describe la función y las particularidades de ambos tipos de legislación. El primero está al servicio de la política: sirve para la implementación e implantación de los fines políticos y de las representaciones mentales de los ordenamientos. Por tanto, la legislación de gobierno parte de determinados objetivos políticos que han de ser alcanzados con su ayuda. Frente a esto, en la legislación codificadora dominan los objetivos de política jurídica: el propio cosmos de normas jurídicas en su conjunto —o un sector de éste— ha de ser puesto en una ordenación sistemática que ha de permitir hacerlo manejable y, con ello, aumentar la seguridad jurídica. Por ello —al contrario de la legislación de gobierno—, la legislación codificadora está orientada de forma retrospectiva, ya que recoge los resultados de un antiguo sistema científico y de la sistematización de un determinado campo del derecho, plasmándolo por escrito, al mismo tiempo en términos jurídicos. También, a menudo, cuando ambas formas de legislación coinciden en una determinada ley, el tipo de la “legislación de gobierno” es, claramente, el más antiguo: la tradición de este tipo de legislación se remonta a la Alta Edad Media, mientras que la legislación codificadora es sólo un producto de la era del derecho natural.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.