ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
PDF

Palabras clave

Marco legal
sistema acusatorio
investigación
funciones de la Fiscalía
principio de oportunidad
parámetros internacionales
acuerdos
juez de control de garantías
terminación anticipada
audiencia preparatoria
pruebas
estipulaciones probatorias

Cómo citar

Granados Peña, J.E. (2005) “ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL”, Vniversitas, 54(109), pp. 11–71. Available at: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14698 (Accessed: 19 May 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Dentro de la necesidad imperante de realizar los ajustes tendientes a una reforma del marco legal, se abrió paso a un largo camino fundado en la lucha para implementar una mejor forma de impartir justicia culminando con la expedición del Acto Legislativo 03 de 2002, el cual, a través de la institución de la Comisión Constitucional Redactora, dio luz verde a la iniciación de un sistema acusatorio, implementado bajo las expectativas de una mejor y más pronta justicia, poniendo fin a un sistema lento donde el flagelo de la impunidad era predominante. Este nuevo sistema plantea una investigación donde se delimitan estrictamente las funciones de la fiscalía y se reservan para ella un papel de parte acusadora, encargada de dirigir la actuación de los organismos de investigación encargados a su vez de la recolección del material probatorio fundamental en este nuevo sistema; se instituye la figura de los preacuerdos así como del principio de oportunidad, tendientes a descongestionar los tribunales y brindar celeridad a los términos; nace también la figura del juez de control de garantías, que actúa en procura de las garantías constitucionales y legales del investigado, supervisando y dando vía libre para algunas actividades realizadas por la fiscalía, todo ello unido a los parámetros internacionales que marcan la naturaleza del nuevo sistema, todo esto atendiendo a la protección constitucional de la presunción de inocencia, aspecto fundamental del desarrollo del juicio oral, así como primando el principio de igualdad entre defensa y acusación. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.