Resumen
El estudio contenido en los siguientes párrafos pretende presentar a consideración de la comunidad académica y de los abogados en ejercicio los elementos básicos del régimen jurídico de una de las formas de reparación o resarcimiento de los daños, que tradicionalmente se ha conocido como “reparación in natura”, figura ésta también denominada en el derecho comparado como reparación “en especie” o resarcimiento “en forma específica”. Aunque el concepto es aparentemente sencillo, la terminología que se utiliza para referirse a él, la utilidad misma de la figura, y la aplicación práctica que al respecto realizan los tribunales, han generado importantes polémicas en la doctrina, y ello nos ha motivado a examinar la situación a la luz del derecho colombiano. Para cumplir el propósito antes señalado se analizará, en primer término, el concepto de reparación del daño y sus modalidades, luego se hará una reseña sobre la evolución que el concepto de reparación ha tenido en las diversas etapas del derecho, seguidamente se entrará de lleno en el análisis de la reparación in natura y su relación con la reparación del daño a través del pago de una indemnización expresada en términos dinerarios, y culminaremos este escrito con el estudio de las principales aplicaciones que tiene la figura en el derecho colombiano.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.