NUEVO RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN CIVIL
PDF

Palabras clave

Prescripción adquisitiva
prescripción extintiva
prescripción ordinaria
prescripción extraordinaria
prescripción suspensión
prescripción interrupción
prescripción de corto tiempo
prescripción de largo tiempo
prescripción fundamento

Cómo citar

NUEVO RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN CIVIL. (2003). Vniversitas, 52(105), 211-230. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14846
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El nuevo régimen de prescripción en materia civil, esto es, las modificaciones producidas por la Ley 791 de 2002, se orienta hacia la reducción de los términos de prescripción para hacer la figura más operante con el cambiante mundo actual, optándose además, un coherente sistema de interrupción y suspensión, que en términos generales instituye causales de interrupción y suspensión de la prescripción que doctrinariamente y en legislaciones foráneas habían sido reconocidas. De este modo, se tiene que la prescripción adquisitiva (usucapión) ordinaria queda en 3 años para bienes muebles y pasa de 10 a 5 años para los bienes raíces. Y la prescripción adquisitiva extraordinaria se reduce de 20 a 10 años. En relación con la suspensión de la prescripción adquisitiva ordinaria (la extraordinaria no se suspende) se estableció en general a favor de los incapaces, entre el heredero beneficiario y la herencia entre quienes administran patrimonios ajenos y los titulares de esos patrimonios. Se suprimió la inoperancia de la prescripción entre cónyuges y se estableció que no se cuenta el término de prescripción en contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dura dicha imposibilidad.

 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.