Resumen
Este artículo analiza la regulación de la insolvencia de grupos empresariales multinacionales en Colombia, revelando una persistente adhesión a un enfoque legal tradicional que los concibe como entidades unitarias pese a su estructura plurisubjetiva y pluriordinamental. No obstante, la creciente globalización económica plantea desafíos significativos para este modelo, dada la complejidad inherente de estas estructuras empresariales transfronterizas en situaciones complejas como la insolvencia.
El propósito fundamental de esta reflexión es, por consiguiente, examinar la apremiante necesidad de una revisión de la normativa interna colombiana concerniente al tratamiento de grupos empresariales multinacionales insolventes. Por medio de un análisis basado en fuentes metodológicas como la ley, la doctrina y la jurisprudencia, se busca proponer una reflexión crítica sobre el abordaje de esta forma organizativa en el ordenamiento jurídico colombiano.
Esta reflexión se desarrollará en el marco de los estándares internacionales y la doctrina especializada en insolvencia transfronteriza de grupos empresariales, con el objetivo de identificar las deficiencias normativas existentes en el ámbito de hard law y destacar la urgencia de su actualización a la luz del derecho concursal internacional y los instrumentos contemporáneos de soft law, contrastándolos con las disposiciones internas relativas a grupos.
Para abordar esta problemática, se propone un análisis jurídico-funcional estructurado en tres fases: (1) definición y delimitación del concepto de grupo empresarial multinacional, (2) revisión de modelos teóricos relevantes en la materia y (3) examen crítico de la legislación colombiana aplicable.
Este enfoque metodológico permitirá analizar el marco legal actual y formular recomendaciones para optimizar la gestión de la insolvencia transfronteriza del grupo de empresa multinacional en Colombia en aras de fortalecer en la ley vigente la protección de los acreedores y del deudor y, por qué no, de crear y desarrollar a futuro en este país un mercado de insolvencia transfronteriza.
Anthony Casey, Aurelio Gurrea-Martínez & Robert K. Rasmussen, A Commitment Rule for Insolvency Forum: A Response to Critics. Available at SSRN (2024).
Aurelio Gurrea-Martínez, Insolvency law in emerging markets 200-280 (2021).
Camilo Enrique Cubillos Garzón, La teoría del levantamiento del velo corporativo en los grupos societarios (Universidad Externado de Colombia, 2016).
Clark Leif M. & Karen Goldstein, Sacred cows: how to care for secured creditors' rights in cross-border bankruptcies, 46 Tex. Int'l LJ 513 (2010).
Comisión de Las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Ley Modelo de la CNUDMI sobre la Insolvencia de Grupos de Empresas (2019).
Daniele Vattermoli, Los protocolos concursales en las operaciones de reestructuración de grupos de sociedades en crisis, 48 Anuario de derecho concursal 133-146 (2019).
Daniele Vattermoli, Stefan Madaus et al., Trasnational protocols: a cooperate tool for managing cross-border insolvency, Wolters Kluver, Cedam 161-215 (2021).
Edward S. Adams & Jason K. Finche, Coordinating cross-border bankruptcy: how territorialism saves universalism, 15 Colum. J. Eur. L. 43 y ss. (2008).
Gitte Soegaard, Cross-border Transfer and Change of Lex Societatis After Polbud, C-106/16: Old Companies Do Not Die… They Simply Fade Away to another Country, European Company Law 15.1 (2018).
Henry Hansmann & Reinier Kraakman, The essential role of organizational law, 110 Yale LJ 387 y ss. (2000).
Jay Lawrence Westbrook, The Lessons of Maxwell Communication, Fordham L. Rev. 64 2531 (1995).
Jay Lawrence. Westbrook, Global Insolvencia Proceedings for a Global Market: The Universalist System and the Choice of a Central Court, 96 Texas Law Review 1473 (2018).
Jong, Yeejin, Tak, Jenny Jhin & Wang, Wei, Insolvencia global y flujos de capital transfronterizos 1-70 (2024).
Jorge Schvarzer, Grandes grupos económicos en Argentina. Formas de propiedad y lógicas de expansión, Revista Mexicana de Sociología 191-210 (1995).
Juan Andrés Posada Tamayo, Una visión desde el derecho comparado y el análisis económico del derecho de la estructura societaria en Latinoamérica, n.° 146 Scientia 111-145 (2008).
Julián Pascual González & Ana Katerina Pessoa de Oliveira, El papel de la UNCITRAL (CNUDMI) en las insolvencias transfronterizas. No. ART-2013-125035 (2013).
Kurt Hans Nadelmann, Solomons v. Ross and International Bankruptcy Law, 9.2 The Modern Law Review 154-168.154-168 (1946).
Liza Perkins, A defense of pure universalism in cross-border corporate insolvencies, NYUJ Int’l L. & Pol. 32 32- 787 (1999).
Lynn M. LoPucki, Cooperation in international bankruptcy: a post-universalist approach, Cornell L. Rev. 84 696 (1998).
Mónica Fuentes Naharro, La teoría de las ventajas compensatorias y los grupos de sociedades 37-42 (2019).
Mónica María Fuentes Mancipe, La crisis y la insolvencia de los grupos de empresa multinacionales, con una visión internacional y con particular referencia a la Ley Modelo UNCITRAL 2019 (Universidad Sapienza de Roma, 2023).
Octavio Bueno Magano, Grupos económicos nacionales e internacionales. Su responsabilidad en cuanto a los derechos de los trabajadores, en Los Grupos de Empresas Nacionales y Multinacionales y el Derecho del Trabajo (UNAM, México, 1982).
Rafael E. Wilches Durán, La insolvencia transfronteriza en el derecho colombiano, 32 Revista de Derecho 162-198 (2009).
Rafael M. Manóvil, Grupos de sociedades en el derecho comparado: empresa y concentración empresarial, control y dirección unificada, grupo contractual y grupo de hecho, management agreements...; with an English transo. off he conclusión. Abeledo-Perrot 2-19, 40-49,789 (1998).
Roland Ruedin, Vers un droit des groupes de sociétés, Rapports et communications, Société suisse des juristes 150 (Bâle, Helbing, 1980).
Timothy E. Graulich, Substantive Consolidation-a post-modern trend, 14 Am. Bankr. Inst. L. Rev. 527 (2006).
Víctor Páramo Valero, El eterno dualismo antropológico alma-cuerpo: ¿roto por Laín?, n.° 46 Thémata, Revista de Filosofía 1 y ss. (2012).
Referencias normativas de hard law y soft law
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Código de Comercio Decreto 410. Marzo 26 de 1971. http://www.secretariasenado.gov.co
Constitución Política de Colombia [C. P.]. Gaceta Constitucional n.° 116. Julio 20 de 1991, [Colom.]. http://www.secretariasenado.gov.co
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 222, D. O. n.° 42.156. Diciembre 20 de 1995. http://www.secretariasenado.gov.co
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1116. D. O. n.° 46.494. Diciembre 27 de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Decreto 1749, D. O. n.° 48.081. Mayo 26 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil. Ley Modelo de la CNUDMI sobre la Insolvencia Transfronteriza. https://uncitral.un.org/
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil. Guía para la incorporación al derecho interno Ley Modelo sobre la Insolvencia Transfronteriza de 1997. https://uncitral.un.org/
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil. Guía de Prácticas de la CNUDMI sobre Cooperación en la Insolvencia Transfronteriza. https://uncitral.un.org/
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil. Guía Legislativa de la CNUDMI sobre el Régimen de la insolvencia. Tercera Parte: Trato otorgable a los grupos de empresa en situaciones de insolvencia (2012). https://uncitral.un.org/
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil. Grupo V, sesión sobre el centro de los principales intereses del grupo de empresa con efectos nacionales como multinacionales el 43º periodo de sesiones Nueva York, 15 a 19 de abril de 2013. A/CN.9/WG.V/WP.11. https://uncitral.un.org/
Referencias de casos y jurisprudencia
Colombia. Auto n.° 405-019656. Superintendencia de Sociedades, Standford Trust Company Limited. Noviembre 22 de 2013.
Colombia. Auto n.° 400-006724. Superintendencia de Sociedades Urbe Construcciones y Obras Públicas S.L. Mayo 7 de 2014.
Colombia. Auto n.° 400-006815. Superintendencia de Sociedades Urbe Construcciones y Obras Públicas S.L. Sucursal Colant. Mayo 8 de 2014.
Colombia. Auto n.° 400-006819. Superintendencia de Sociedades Qbex Colombia S.A. Mayo 8 de 2014.
Colombia. Auto n.° 430-007280. Superintendencia de Sociedades Global Geophysical Services Inc. Mayo 19 de 2014.
Colombia. Auto n.° 400-018739, Superintendencia de Sociedades Qbex Colombia S.A. Diciembre 19 de 2014.
Colombia. Auto n.° 400-002951, Superintendencia de Sociedades Global Geophysical Services Inc. Febrero 23 de 2016.
Colombia. Auto n.° 400-000416. Superintendencia de Sociedades Pacific Exploration and Production Corp., Meta Petroleum Corp. Sucursal Colombia, Pacific Stratus Energy Colombia Corp. Sucursal Colombia y Petrominerales Colombia Corp. Sucursal Colombia. Junio 10 de 2016.
Corte Constitucional de Colombia [C.C.], abril 23, 2008, M. P.: Jaime Córdoba Triviño, Sentencia C-384/08, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C.C.], marzo 28, 2019, M. P.: Alejandro Linares Castillo, Sentencia C-137/09, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C.C.], febrero 7, 2014 ,M. P.: Mauricio González Cuervo, Sentencia T-075/14, [Colom.].Corte Constitucional de Colombia [C.C.], julio 11, 2019, M. P.: Alberto Rojas Ríos, Sentencia C-307/19, [Colom.].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.