Abstract
Como parte de un panorama concurrencial cada vez más extenso, en virtuddel cual las conductas anticompetitivas, con origen privado o público,están en capacidad de impactar los mercados en emplazamientos másallá de las fronteras estatales donde se han generado, el presente trabajoexpone las características fundamentales de las ayudas públicas, en razónde la capacidad que estas han demostrado para distorsionar el entornocompetitivo. Se resalta, igualmente, la importancia de estructurar unmarco regulatorio interno de defensa de la competencia, así como tambiénuno supranacional, que en uso de herramientas como los tratadosde libre comercio, discipline el ejercicio que los socios comerciales máspróximos pueden darle a aquel tipo de ayudas. En uso de los precedentesinternacionales que vinculan potencias con las cuales Colombia haestrechado lazos comerciales recientemente, este texto se refiere a lassoluciones que fueron planteadas para contener los subsidios estatalesen las relaciones bilaterales que unen a aquellos socios entre sí, y sugiereuna delimitación similar a adherir a los pactos suscritos entre Colombiay aquellas potencias.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.