Resumo
Frente a la pretensión unificadora del derecho aplicable a las relaciones jurídicas con objeto patrimonial, contenida en los distintos códigos civiles y plasmada por la doctrina civilista clásica, se desarrolla y consolida poco a poco una realidad muchísimo más compleja, caracterizada por una multiplicidad de regímenes jurídicos aplicables a ciertas relaciones obligatorias particulares. Esta circunstancia dificulta la determinación del régimen jurídico aplicable a ciertas relaciones obligatorias. La dificultad resulta aún mayor en los casos en que diferentes normas jurídicas son aplicables concomitantemente a una misma relación jurídica, pues se debe establecer el orden o jerarquía de tales normas. Los criterios que permiten determinar en tales casos el derecho aplicable son variados. Algunos están relacionados con el objeto de la obligación. Otros con los sujetos de la misma. Finalmente, otros están relacionados con la causa subjetiva del acto o negocio jurídico, o del hecho jurídico en cuestión. A pesar de que este último criterio subjetivo resulta determinante en algunos casos muy importantes, raramente ha sido estudiado de forma coherente. En este orden de ideas podemos observar que el criterio causal-subjetivo es determinante, particularmente para la aplicación de las normativas comercial, de consumo, de libre competencia y cooperativa. Se explora así en este escrito el ámbito de las principales disposiciones de estos derechos que contienen el criterio de la causa subjetiva como determinante de la aplicación de esos derechos a determinadas relaciones jurídicas.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.