EL ACUERDO 13 Y SU INCIDENCIA EN LA PLANEACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN LOCAL EN BOGOTÁ: RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Zitationsvorschlag

Velásquez, R. (2004) “EL ACUERDO 13 Y SU INCIDENCIA EN LA PLANEACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN LOCAL EN BOGOTÁ: RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA”, Vniversitas, 53(108), pp. 499–549. Available at: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14747 (Accessed: 21 May 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Con el apoyo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología Francisco José de Caldas —COLCIENCIAS— se adelantó
en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana un proyecto de investigación cuyo objetivo central fue analizar la incidencia del acuerdo 13 de 2000 en la elaboración de los planes de desarrollo y presupuestos de tres localidades de Bogotá: Usaquén, Santa Fe y Rafael Uribe Uribe. Este artículo contiene los principales resultados de esta investigación. En la primera sección se presenta el modelo para entender la incidencia de
la política pública, el cual incorpora elementos del enfoque sistémico y del debate estructura agencia. La segunda sección contiene el análisis
del contenido del acuerdo 13 y de su proceso de aprobación en el Concejo de Bogotá. La tercera sección hace referencia a las principales características de los sistemas políticos de cada una de las tres localidades objeto de estudio, especificando las relaciones y pautas de comportamiento de los actores que se desenvuelven en los procesos de planeación y presupuestación local y el contexto institucional enque dichas relaciones se producen. En la cuarta sección se analiza la implementación del acuerdo 13 mirando con atención las metodologías utilizadas para elaborar los planes de desarrollo local y el nivel de colaboración o conflicto presentando entre los agentes de la planeación. La quinta sección se refiere a la incidencia del acuerdo 13 en el proceso de elaboración de los planes de desarrollo y los presupuestos locales a través de la construcción de una tipología que comprende los diversos tipos de participación observados en las tres localidades estudiadas. Finalmente, en la última sección se formulan algunas recomendaciones de política pública que pretenden ser un aporte para futuros procesos de planeación en los gobiernos locales de Bogotá. 

PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.