Abstract
El concepto de derecho marítimo es histórico y relativo. No es el mismo en las distintas épocas y países. Debe superarse el concepto legal acogido en cada ordenamiento para alcanzar un concepto esencial, atento a la realidad del tráfico y conforme con su naturaleza. A excepción de algunos ordenamientos, como el italiano o el argentino, en los que ha sido objeto de codificación independiente, el derecho marítimo se encuentra ubicado generalmente en los códigos
mercantiles. Se identifica así con el transporte marítimo comercial. Pero su compleja realidad impone una concepción más amplia, como todo lo relativo a la navegación marítima, tanto en su dimensión privada, comercial o no, como público-administrativa. Por otro lado, el particularismo o peculiaridad de sus instituciones le hace configurarse como un derecho especial. Esta ampliación del criterio de delimitación del objeto del derecho marítimo, junto a la naturaleza especial de sus normas, supone avanzar en el reconocimiento de su autonomía sustancial, la cual no tiene su reflejo en una autonomía legislativa en algunos ordenamientos comoel español. De ahí el debate sobre la oportunidad de su reforma.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.