La claridad como especificidad: una revisión del desiderātum de la claridad en la teoría de Lon L. Fuller
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Claridad; especificidad; formalismo; Estado de Derecho; Lon L. Fuller

Zitationsvorschlag

Urbina Molfino, F.J. and Contreras Santander, F. (2019) “La claridad como especificidad: una revisión del desiderātum de la claridad en la teoría de Lon L. Fuller”, Vniversitas, 68(138). doi:10.11144/Javeriana.vj138.cerd.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

El artículo analiza las exigencias que implica uno de los desiderāta del Estado de Derecho teorizados por LON L. FULLER. Ese desiderātum es el de la claridad. Se sostiene que la claridad comprende dos exigencias diferentes: inteligibilidad y especificidad. Ambas aparecen en el tratamiento de FULLER, pero no están adecuadamente distinguidas. En particular, la idea de especificidad no está explicada ni justificada. El artículo tiene por objeto proveer esa explicación y justificación, y mostrar sus consecuencias. Se argumenta que esto es relevante por razones prácticas y teóricas. En términos prácticos, la claridad como especificidad permite observar deficiencias en las que la creación y la administración de reglas en un sistema jurídico pueden incurrir, distintas a las que implican los otros desiderāta: la vaguedad, generalidad e indiferenciación de las normas jurídicas. En términos teóricos, permite explicar por qué el derecho tiene la cualidad específica de ser un cuerpo normativo relativamente intrincado, articulado mediante una serie de reglas más o menos específicas, múltiples y diferenciadas. En este sentido, el desiderātum de la claridad como especificidad tiene un rol estratégico en el conjunto de los desiderāta de FULLER.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Libros

ALEXANDER, LARRY & SHERWIN, EMILY, The Rule of Rules: Morality, Rules, and the Dilemmas of Law (Duke University Press, Durham, North Carolina, 2001).

ALEXY, ROBERT, Teoría de los derechos fundamentales (2nd ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, CEPC, Madrid, 2008). Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

BENTHAM, JEREMY, The Limits of Jurisprudence Defined (CHARLES WARREN EVERETT ed., Columbia University Press, New York, 1945).

CARBONELL-SÁNCHEZ, MIGUEL, ed., Neoconstitucionalismo(s) (Trotta, Madrid, 2009).

DWORKIN, RONALD, Law's Empire (Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1986). Disponible en: http://www.filosoficas.unam.mx/~cruzparc/empire.pdf

DWORKIN, RONALD, Taking Rights Seriously, with a New Appendix, a Response to Critics (Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1978).

ENDICOTT, TIMOTHY A. O., Vagueness in Law (Oxford University Press, Oxford, 2000).

FINNIS, JOHN, Natural Law and Natural Rights (2nd ed., Oxford University Press, Oxford, 2011). Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/287316/mod_folder/content/0/John%20Finnis%20Natural%20Law%20and%20Natural%20Rights%20Clarendon%20Law%20%202011.pdf

FULLER, LON L., The Morality of Law (2nd ed., Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1969).

HART, HERBERT LIONEL ADOLPHUS, The Concept of Law (3rd ed., Oxford University Press, Oxford, 2012).

HIRSCHL, RAN, Towards Juristocracy: The Origins and Consequences of the New Constitutionalism (Harvard University Press, Cambridge MA, 2007).

RAWLS, JOHN, A Theory of Justice (Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1999).

RAZ, JOSEPH, Practical Reason and Norms (Oxford University Press, Oxford, 1990).

RAZ, JOSEPH, The Authority of Law: Essays on Law and Morality (2nd ed., Oxford University Press, Oxford, 2009).

RUNDLE, KRISTEN, Forms Liberate. Reclaiming the Jurisprudence of Lon L. Fuller (Hart Publishing, Oxford, 2012).

SIMMONDS, NIGEL, Central Issues in Jurisprudence. Justice, Law and Rights (2nd ed., Sweet & Maxwell, London, 2002).

STONE-SWEET, ALEC, Governing with Judges. Constitutional Politics in Europe (Oxford University Press, Oxford, 2000).

URBINA, FRANCISCO J., A Critique of Proportionality and Balancing (Cambridge University Press, Cambridge, 2017).

WEBBER, GRÉGOIRE; YOWELL, PAUL; EKINS, RICHARD; KÖPCKE, MARIS; MILLER, BRADLEY W. & URBINA, FRANCISCO J., Legislated Rights: Securing Human Rights through Legislation (Cambridge University Press, Cambridge, 2018).

Contribución en obras colectivas

POZZOLO, SUSANA Un constitucionalismo ambiguo, en Neoconstitucionalismo(s), 159 - 186 (MIGUEL CARBONELL-SÁNCHEZ, ed., Trotta, Madrid, 2009).

WALDRON, JEREMY, Rule of Law, en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (EDWARD N. ZALTA, ed., Metaphysics Research Lab., Stanford University, Stanford, California, 2016). Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/rule-of-law/

YOWELL, PAUL, Legislation, Common Law and the Virtue of Clarity, en Modern Challenges to the Rule of Law, 101-128 (RICHARD EKINS, ed., LexisNexis, Wellington, 2011).

Revistas

ASSY, RABEEA, Can the Law Speak Directly to its Subjects? The Limitation of Plain Language, 38 Journal of Law and Society, 3, 376-404 (2011). https://doi.org/10.1111/j.1467-6478.2011.00549.x

BURG, WIBREN VAN DER, Lon L. Fuller's Lessons for Legislatures (Erasmus Working Paper Series on Jurisprudence and Socio-Legal Studies No. 14-01, 2014). Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2460614

CENTENERA, FERNANDO, Buscando el valor de la claridad de las normas: algunas reflexiones desde el pensamiento de Lon L. Fuller, 10 Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 61-70 (2015). http://dx.doi.org/10.15366/bp2015.10.004. Disponible en: https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/bp2015.10.004/2262

CENTENERA, FERNANDO, La claridad legislativa en el pensamiento de Lon L. Fuller: un análisis desde la teoría de la legislación, 1 Anales de Derecho, 1-27 (2015). Disponible en: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/188801

ESCUDERO-ALDAY, RAFAEL, Argumentos para la recuperación de la teoría de Lon L. Fuller, 19 Anuario de Filosofía del Derecho, 309-331 (2006). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/756901.pdf

FINNIS, JOHN, Natural Law and Legal Reasoning, 38 Cleveland State Law Review, 1-13 (1990). Disponible en: https://engagedscholarship.csuohio.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1822&context=clevstlrev

FULLER, LON L., The Forms and Limits of Adjudication, 92 Harvard Law Review, 2, 353-409 (1978). DOI: 10.2307/1340368. Disponible en: https://people.rit.edu/wlrgsh/Fuller.pdf

MORESO, JOSEP-JOAN, Principio de legalidad y causas de justificación (sobre el alcance de la taxatividad), 24 Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 525-545 (2001). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10219/1/doxa24_19.pdf

REAL-ALCALÁ, J. ALBERTO DEL, El problema de la vaguedad en la legislación, 3 Papeles de Teoría y Filosofía del Derecho, 1-16 (2010). Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8578/Del_Real_PTFD_3_2010.pdf

SUNSTEIN, CASS R. & VERMEULE, ADRIAN, The Morality of Administrative Law, 131 Harvard Law Review, 1924-1978 (2018). Disponible en: https://harvardlawreview.org/wp-content/uploads/2018/05/1924-1978_Online.pdf

VERGARA-BLANCO, ALEJANDRO, Sistema y autonomía de las disciplinas jurídicas. Teoría y técnica de los “núcleos dogmáticos”, 41 Revista Chilena de Derecho, 3, 957-991 (2014). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v41n3/art08.pdf

WALDRON, JEREMY, Lucky in Your Judge, 9 Theoretical Inquiries in Law, 1, 185-216 (2008). Disponible en: http://eial.tau.ac.il/index.php/til/article/view/679/638

WALDRON, JEREMY, Thoughtfulness and the Rule of Law (NYU School of Law, Public Law Research Paper No. 11-13, 2011). Disponible en SSRN: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1759550

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.