El derecho operacional como una categoría dentro de la taxonomía del derecho
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Derecho operacional; Fuerza Pública; Fuerzas Militares; Policía Nacional; derecho; procedimientos; política; constitución; norma; derechos humanos; derecho internacional humanitario; justicia transicional; reglas operacionales; validez; eficacia; derecho internacional de los conflictos armados; derecho administrativo; delegación; desconcentración; vinculante; lex artis; paz; hostilidades; planeación ; integración normativa.

Zitationsvorschlag

Chíquiza Gómez, F.A. and Gil Osorio, J.F. (2019) “El derecho operacional como una categoría dentro de la taxonomía del derecho”, Vniversitas, 68(139). doi:10.11144/Javeriana.vj139.doct.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

La presente investigación pretende reivindicar la importancia de construir, como objeto de estudio, una categoría del derecho denominada derecho operacional[1], con el fin de contribuir al debate socio-jurídico de las relaciones que se suscitan o se producen en las actuaciones de la Fuerza Pública, entendidas estas como Fuerzas Militares y Policía Nacional. En ese sentido, resulta completamente plausible construir todo un conocimiento entorno a los imperativos normativos que reglan los procedimientos de las instituciones castrense y policial, respectivamente. Así, se procura realizar una aproximación a los ejes axiales o definitorios de esta ordenación jurídica y que, eventualmente, podría dar explicaciones profundas a fenómenos del entorno social y que se relacionan con la contención de las amenazas de una sociedad. Finalmente, el documento propone un análisis de validez y eficacia de las reglas operacionales, dada su raigambre administrativa, justificándolas como principio de lex artis de la ciencia, el arte de las operaciones militares y los operativos policiales.

 

[1] En adelante DOPER

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Bernal Pulido, C. (2016). Justicia Transicional: el papel de las Fuerzas Armadas (Primera ed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. doi:ISBN 9789587724776
Bobbio, N. (2007). Teoría del derecho. Bogotá D.C.: Temis.
Chíquiza Gómez, F. A. (Octubre de 2017). Análisis de la política pública de operaciones militares: garantías de no repetición del daño antijurídico. Análisis de la política pública de operaciones militares: garantías de no repetición del daño antijurídico. Bogotá D.C.: Tesis Universidad Externado de Colombia.
Comando General de las Fuerzas Militares. (1997). Manual de Estrategia Militar General 3-4. Bogotá D.C.
Comando General de las Fuerzas Militares. (2015). Manual de derecho operacional 3-41. Manual de derecho operacional 3-41.
Congreso de la republica de colombia. (29 de Diciembre de 1998 ). LEY 489. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=ahVO3Kva7iZN6I9-UVQOjDsinYxZp3MoA7AokwtqnR0KsDKbMzIJ!-1088947312?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5817357.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Congreso de la Republica de Colombia. (2017). COMUNICADO No. 01. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N°%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Ejército Nacional. (2005). Manual de Estado Mayor y Operaciones 3-50. Bogotá D.C.
Escandón Alomar, J. (2001). Análisis sobre la filosofía del derecho. Revista de derecho de la Universidad de Concepción, 168-174. doi:ISSN 0718-0950
Giraldo Laíno, D. (2018). www.geosalud.com. Obtenido de "Lex artis y malpraxis".
Hart, H. (1961). El concepto del Derecho, Editorial. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Herrero de Castro, R. (2010). El concepto de interés nacional. Madrid - España: CESEDEN Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa. doi:ISBN 978-84-9781-569-7
Jurisdiccion especial para la paz . (2017). sistema integral de verdad justicia reparacion y no repeticion. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Sistema-Integral-de-Verdad-Justicia-Reparacion-y-NoRepeticion.aspx
Kant, I. (2007). Fundamnetación de la metafísica de las Costumbres (Primera ed.). (P. M. Barbosa, Ed.) San juan: Pedro M. Rosario Barbosa.
Kelsen, H. (1934). Teoria pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Medellín Torres, P. (2005). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Políticas Sociales N° 93, 5 y siguientes.
Mejía Azuero, J. C. (2015). El contexto en Colombia: ¿un trasplante plausible desde el derecho internacional. En G. y. BARBOSA CASTILLO, El análisis de contexto en la investigación penal: crítica del trasplante del derecho internacional al derecho interno (Primera ed., pág. 474). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. doi:ISBN 978-958-772-237-6
Procuraduría General de la Nación. (2012). Concepto 178.
Republica de colombia . (1991). Constitucion politica de colombia . Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-7/capitulo-7/articulo-217
Restrepo Piedrahita, C. (2009). Constituciones Políticas de Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. doi:ISBN 9789587104172
Ross, A. (1994). Sobre el Derecho y la Justicia. Buenod Aires: Eudeba.
Sentencia C-058 , C-058 (Corte Constituciona Colombiana 1994).
Sentencia C-205, C-205 (Corte Constitucional 2005).
Sentencia C-251, C-251 (Corte Constitucional 2002).
Sentencia C-406, C-406 (Corte Constitucional 2014).
Sentencia C-530, C-530 (Corte Constitucional 2003).
Sentencia C-674, C-674 (Corte Constitucional 2017).
Sentencia C-782, C-782 (Corte Constitucional 2003).
Sentencia C-860 de 2006, C-860 de 2016 (Corte Constitucional de Colombia).
Sentencia SU-1184, SU-1184 (Corte Constitucional 2001).
Ugarte, J. M. (s.f.). Los conceptos de defensa y seguridad en América Latina: sus peculiaridades respecto de los vigentes en otras regiones, y las consecuencias políticas de tales peculiaridades. Bogotá. Recuperado el 20 de abril de 2017, de http//lasa.international.pitt.edu/Lassa2001/UgarteJoseManuel.pdf

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.