El ocaso del contrato: Un estudio desde la doctrina contractual clásica. Problemas en torno a su eficacia
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Crisis; contrato; derecho de contratos; consentimiento; validez; eficacia; contrato de adhesión; consumidores.

Zitationsvorschlag

El ocaso del contrato: Un estudio desde la doctrina contractual clásica. Problemas en torno a su eficacia. (2019). Vniversitas, 68(139). https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj139.eodc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Este trabajo examina la vigencia del contrato en la realidad jurídica actual, partiendo de la premisa que la categoría del contrato fue diseñada en época de las codificaciones bajo criterios lógico-formales que rozan con la realidad de los hechos o los intercambios en el mercado actual. Se revisan las distintas posiciones de la doctrina jurídica sobre su validez y aplicación práctica.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Jaime Arrubla Paucar, Contratos mercantiles, 3ª Ed, Biblioteca Jurídica, Bogotá, 32 (1986)
Giorgio Balladore, La crisis de la personalidad del Estado, en La crisis del derecho, 267-297, G. Ripert, Ed., Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Mariana Bernal, La transformación de la causa en el derecho de contratos francés, Vniversitas, 111, 227-243, 241 (2006).
Juan Blanch, Algunas reflexiones en torno al concepto romano y moderno de contrato, CEU Ediciones, Madrid (2017).
José Castán, Crisis mundial y crisis del derecho. Editorial Reus, Madrid, 11 (1961).
Piero Calamandrei, Crisis de la justicia, en La crisis del derecho, 301-335, G. Ripert, Ed., Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Francesco Carnelutti, La muerte del derecho, en La crisis del derecho, 339-362, G. Ripert, Ed., Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Luis Clavería, La progresiva degradación de nuestro ordenamiento en materia de cláusulas contractuales abusivas, Revista Aranzadi Doctrinal, 2, 29-42, 30 (2014).
Juan Cruz & Laura Castro, La omisión legislativa en materia de contrato de alquiler de vientre materno en Colombia y consecuencias jurídicas, Revista Criterio Jurídico Garantista, 11, 110-125 (2014).
Giacomo Delitala, La crisis del derecho en la sociedad contemporánea, en La crisis del derecho, 153-182, G. Ripert, Ed., Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Jacques Derrida, La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidós, Barcelona, 13-22 (1989).
Luis Diez-Picazo, Contrato y Libertad Contractual. Themis. Revista de Derecho, 49, 7-14, 11 (2004).
Álvaro d’Ors, Derecho y sentido común: siete lecciones de derecho natural como límite del derecho positivo, 3a. ed., Cuadernos Civitas, 12 (2001).
Encarnación Fernández, Rebus sic stantibus y crisis económica. Orden público económico versus especulación, XXIII, Anuario de Filosofía del Derecho, 63-98, 67 (2017).
Gai, La Instituta, Descubierta recientemente en un palimpsecto de la Biblioteca Capitular de Verona, traducida por primera vez al castellano, Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, Madrid (1845).
Alejandro Guzmán, Causa del contrato y causa de la obligación en la dogmática de los juristas romanos, medievales y modernos y en la codificación europea y americana, Revista Estudios Histórico-Jurídicos, 209-367, 271 (2001).
Javier Ibáñez, Blockchain: Primeras cuestiones en el ordenamiento español, Dykinson, Madrid, 146 (2018).
Arturo Jemolo, La crisis del Estado moderno, en La crisis del derecho, 183-265, G. Ripert, Ed., Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Jorge López Santamaría, Los contratos. Parte general, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, (1986).
Jordi Pueyo, Entrevista Antonio Marcianò. El físico que reivindica el Renacimiento. El País. Junio, 2019.
Adolfo Ravà, Crisis del derecho y crisis mundial, en Crisis del derecho, 101-151, G. Ripert, Ed., Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Georges Ripert, Evolución y progreso del derecho, en Crisis del derecho, 13-31, G. Ripert, Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires, (1961).
Beatriz Romero, Las neurociencias frente a la función de la pena, ADPCP, LXVIII, 335-357, 348 (2015).
Antonio Silva, Origen del concepto actual de contrato en el marco del derecho privado comparado. Situaciones especiales del contrato de arrendamiento (locatio conductio) en el derecho romano y en el derecho privado comparado, Ars Iuris, 39, 181-208, 181 (2008).
Carlos Uribe, Los compromisos –Settlements- en América Latina y las consecuencias sobre la aplicación privada del Derecho de la Competencia. Un camino por replantear, en La aplicación privada del Derecho de la Competencia, 803-818, L. Velasco y otros, Eds., Lex Nova, Valladolid (2011).
Adolfo Wegmann, En torno al carácter (cuasi) contractual de la solutio indebiti en las Instituciones de Gayo, Revista Estudios Histórico-Jurídicos, 39, 85-110 (2017).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.