EL FACTORING INTERNACIONAL EN LA CONVENCIÓN DE UNIDROIT
PDF

Palabras clave

Convención sobre factorial internacional
UNIDROIT

Cómo citar

EL FACTORING INTERNACIONAL EN LA CONVENCIÓN DE UNIDROIT. (2003). Vniversitas, 52(105), 553-582. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14857
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Entre los nuevos contratos creados por la práctica mercantil, no cabe duda, el factoring ha tenido un desarrollo y una acogida particular como negocio de autofinanciamiento, prueba de ello es su circulación a nivel mundial y la natural atención que ha sabido despertar en los cultores de la más moderna doctrina comercialista, lo que motivó, primero, la elaboración de algunas leyes nacionales [como la Ley Dailly (1981) y la Ley de «Disciplina della cessione dei crediti d’impresa» (1991)] y, luego, de la Convención de Ottawa sobre factoring internacional (1988), bajo el patrocinio del Instituto para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit), uno de los más destacados entes internacionales que buscan promover el comercio internacional mediante la unificación del derecho material.

En este trabajo, precisamente, estudiamos el contrato de factoring internacional dentro de las líneas maestras diseñadas por la Convención de Ottawa. Esta labor la emprendemos pasando revista, de entrada, a la definición propuesta por el legislador uniforme para luego encargarnos del ámbito de aplicación material y espacial de la convención, continuando con los derechos y obligaciones de las partes, la interpretación y las cesiones sucesivas consideradas en la convención. Por último, nos permitimos unas palabras sobre el futuro de la Convención sobre Factoring Internacional, toda vez que no ha tenido el éxito esperado. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.