Abstract
This reflection article approaches the possible impact that precautionary measures on unfair competition matters may have on consumers, as beneficiaries of free economic competition. To do so, inductive-deductive research material is used along with judicial fieldwork. This article reviews the Colombian Constitutional Court’s decisions and doctrine about the benefits expected from free economic competition, to be later confronted with precautionary measures taken by the Colombian authority specialized in unfair competition matters to establish the possible impact that can be generated with such decisions.
Andrea Meroi, Tipología, clases y finalidad de la pretensión cautelar, en Tratado de las medidas cautelares, 117-217 (Carlos Camps dir., Abeledo Perrot, 2012).
Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150 de 2003 (M. P. Manuel José Cepeda Espinosa; 25 de febrero de 2003).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-228 de 2010 (M. P. Luis Ernesto Vargas Silva; 24 de marzo de 2010).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-389 de 2002 (M. P. Clara Inés Vargas Hernández; 22 de mayo de 2002).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-615 de 2002 (M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra; 8 de agosto de 2002).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-616 de 2001 (M. P. Rodrigo Escobar Gil; 13 de junio de 2001).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-815 de 2001 (M. P. Rodrigo Escobar Gil; 2 de agosto de 2001).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de tutela T-583 de 2003 (M. P. Jaime Córdoba Triviño; de 17 de julio de 2003).
Delio Gómez Leyva, De las restricciones, del abuso y de la deslealtad en la competencia económica (Cámara de comercio de Bogotá, 1998).
Edgardo Villamil Portillla, Teoría Constitucional del Proceso (1a.ed., Ediciones Doctrina y Lley Ltda., 1999).
Eduardo García Sarmiento, Jeannette García Olaya, Medidas cautelares: Introducción a su estudio (2a. ed., Temis, 2005).
Eduardo J. Couture, Fundamentos del derecho procesal civil (3a. ed., Roque de Palma Editor, 1958).
II Enrico Redenti, Derecho Procesal Civil. El sistema de las impugnaciones de las sentencias. Procedimientos especiales de cognición y cautelares. Procedimientos de ejecución (Ediciones Jurídicas Europa-América, 1957).
II Jaime Azula Camacho, Manual de derecho procesal Parte General (9a. ed., Temis, 2015).
III Hernando Devis Echandía, Compendio de Derecho Procesal. El Proceso Civil Parte General (8a. ed., Biblioteca Jurídica Dike, Medellín, 1994).
Jorge Forero Silva, Medidas cautelares en el Código General del Proceso (3a.ed., Temis, 2018).
José Fernando Sandoval, Medidas cautelares en procesos de competencia desleal y en acciones por infracción de derechos de propiedad industrial, ¿un camino hacia el prejuzgamiento?, 43 Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 153-176 (2016). http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/408/pdf
José Massaguer, Comentario a la ley de competencia desleal (1a.ed., Civitas Ediciones, 1999).
Juan Carlos Guayacán, La acción popular, la acción de grupo y las acciones colectivas.
Comparación de algunos tópicos entre el ordenamiento colombiano y el Anteproyecto de Código Modelo de procesos colectivos para Iberoamérica, Revista de Derecho Privado Universidad Externado de Colombia, n.° 9, 35-56 (2005).
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/594/560
Juan Ignacio Font Galán, Constitución Económica y Derecho de la Competencia (Ed. Tecnos, 1987).
Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. 12 de julio de 2012. D.O. No. 48489.
Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. 18 de enero de 1996. D.O. No. 42692.
Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. 6 de agosto de 1998. D.O. No. 43357.
Manuel Ortells Ramos, Las medidas cautelares (La Ley, 2000).
Paul Nihoul, Introducción al derecho de la competencia. Posición de las autoridades, de los consumidores y de las empresas (1.a ed., Universidad Externado de Colombia, 2005).
Piero Calamandrei, Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares (ARA Editores, 2005).
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 1269 de 25 de enero de 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 12433 de 20 de marzo de 2014.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 16399 de 1 de abril de 2014.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 22646 de 6 de mayo de 2014.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 24759 de 9 de agosto de 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 2712 de 15 de febrero de 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 3689 de 28 de febrero de 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 3712 de 28 de febrero de 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 38303 de 13 de diciembre de 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Auto No. 53658 de 16 de diciembre de 2014.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Sentencia de 18 de diciembre de 2014.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Sentencia de 4 de agosto de 2015.
Ugo Rocco, Tratado de Derecho Procesal Civil: Parte especial, proceso cautelar (Ed. Temis, 1977).
Vicente Pérez Daudí, Las medidas cautelares en el proceso civil (Atelier Libros jurídicos, Barcelona, 2012).

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 José Fernando Sandoval Gutiérrez