Abstract
In pandemic times the labor law has taken a one hundred and eighty degree twirl, announcing the beginning of a new era in employee-employer relations. Indeed, after almost two years of confinement due to the anti-contagion confinement, the national government had the duty to expedite new legislation to regulate the home-officer's that comes to complement the existing one refering the known teleworking. These measures are the product of pandemic globalization, where there are new ways of job relations between human beings.
This document is an update and review of the research product Teleworking as a contemporary trend, Medellín, Universidad de Medellín, 2016. Legal Research Group Universidad de Medellín. In addition, it is an update and review of the research product presented at the 1st International Meeting of Research Groups, Universidad Mariana de Pasto. It is also the beginning of a broader reflection of the new Ethics, Innovation and Peace research project of the Carlos Mauro Hoyos Research Center of the Institute of Studies of the Public Ministry of the Attorney General's Office, which aims to demonstrate the results of the pandemic effects in labor relations, which have generated new scenarios in the contracting and modification of the labor legislation, but even when some of them have been given before, it is necessary to complement, thus remaining an important challenge for the current administration and legislators of the country, who must adapt the present regulations and adapt them to the newest needs of the society.
C. Molina, A. Roncancio y J. Moreno, El teletrabajo como mecanismo de implementación del gobierno en línea, en Investigación y apropiación social del conocimiento: Memorias del 1 Encuentro Internacional de Grupos de Investigación 1032-1044 (Ed. Unimar, 2015).
Carlos Mario Molina Betancur, El teletrabajo como tendencia contemporánea: estructuras, procesos y sujetos (Sello editorial Universidad de Medellín, 2018).
Carlos Mario Molina, La Corte Constitucional autoridad económica, en Carlos Mario Molina, comp., Corte Constitucional y economía (Sello Editorial Universidad de Medellín, 2010).
Carlos Mario Molina, Protección de derechos sociales y economía, Revista de la Maestría en Derecho Económico 387 (2013).
Colombia. Conpes 3248 de 2003 [Consejo Nacional de Política Económica y Social]. Renovación de la Administración Pública. Octubre 20 de 2003.
Colombia. Decreto 1295 de 1994 [Ministerio del Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Junio 24 de 1994.
Colombia. Decreto 1295 de 1994 [Ministerio del Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Junio 24 de 1994.
Colombia. Decreto 1607 de 2002 [Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social]. Por medio del cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. Julio 31 de 2002.
Colombia. Decreto 884 de 2012 [Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social]. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Abril 30 de 2012.
Colombia. Decreto 1662 de 2021. Presidencia de la República. Por el cual se adiciona el Decreto 1083 de 2015 Único Reglamentario del Sector de la Función Pública, en relación con la habilitación del trabajo en casa para los servidores públicos de los organismos y entidades que conforman las ramas del poder público en sus distintos ordenes, sectores y niveles, órganos de control, órganos autónomos e independientes del Estado. Diciembre de2021
Colombia. Decreto Ley 3743 de 1950. Art. 89. Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Junio 7 de 1951.
Colombia. Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Julio 16 de 2008. D.O. No. 47052.
Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Julio 11 de 2012. D.O. No. 48488.
Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Julio 11 de 2012. D.O. No. 48488.
Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Julio 11 de 2012. D.O. No. 48488.
Colombia. Ley 2069 de 2020. Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Diciembre 31 de 2020. D.O. No. 51544.
Colombia. Ley 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. Mayo 12 de 2021. D.O. No. 51672.
Colombia. Ley 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. Mayo 12 de 2021. D.O. No. 51672.
Colombia. Ley 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. mayo 12 de 2021. D.O. No. 51672.
Colombia. Resolución 1401 de 2007 [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Mayo 14 de 2007.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) & Organización Internacional del Trabajo (OIT), Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América Latina 24 (CEPAL-OIT-Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2021).
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. 9, (América Latina y el Caribe: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Asuntos de Género, 2021). https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región 9 (América Latina y el Caribe: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Asuntos de Género, 2021). https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral
Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 49. Julio 7 de 1991, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chajub, Sentencia C-337/11, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 2020, M.P.: Alberto Rojas Ríos, Sentencia C-311/20, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C.C.], julio 14, 1992, M.P.: Ciro Angarita Barón, Sentencia T-457/92, [Colom.].
Cristina Civit Alaminos & Montserrat March Merlos, Implantación del teletrabajo en la empresa (Ediciones Gestión, 2000).
Cristina Sánchez & E. M. Sierra Benítez, El contenido de la relación laboral en el teletrabajo, Consejo Económico y Social de Andalucía, Sevilla, 2011, Revista Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico 292 (2012).
Diego García Ricci, Estado de derecho y principio de legalidad, Colección de textos sobre Derechos Humanos (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2011).
Ernesto Bravo, Tendencias en el mercado de trabajo a partir de la globalización. Otra modernidad y otro fracaso latinoamericano, Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 215 (2009).
Esperanza Macarena Sierra Benítez, El contenido de la relación laboral en el teletrabajo. (Publicaciones CES de Andalucía, 2011).
Función Pública, El teletrabajo se consolida en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/el-teletrabajo-se-consolida-en-colombia
https://www.larepublica.net/noticia/brasil-lidera-teletrabajo-en-america-latina
https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-75998.html
Ignacio Cadavid Gómez & Eraclio Arenas Gallego, Cartilla laboral 2014 (Sello Editorial Universidad de Medellín, 2014).
Isabel Goyes Moreno & Mónica Hidalgo Oviedo, ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia?, Entramado (julio-diciembre, 2017).
Jesús Ambesi, Tecnología, relaciones laborales y derecho del trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona, Revista Estudios Socio-Jurídicos 245 (2019).
Joan Prants i Catalá, De la burocracia al “management”, del “management” a la gobernanza, las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo 41 (Instituto Nacional de Administración Pública [INAP], 2005).
John Gerard Ruggie, Global governance and “new governance theory”: Lessons from business and human rights, 20 Global Governance 5 (2014).
Jorge Bermúdez Soto, El principio de confianza legítima en la actuación de la administración como límite a la potestad invalidatoria, Revista de Derecho (Valdivia) (diciembre de 2005).
Kristie Pladson, COVID ¿El trabajo en casa llegó para quedarse? Deutsche Well (1 de marzo, 2021). https://www.dw.com/es/covid-el-trabajo-desde-casa-ha-llegado-para-quedarse/a-56737440
LaRepública.net, Brasil lidera teletrabajo en América Latina (18 de septiembre de 2018).
Marcela Mejía, Teleworking in the World and in Colombia, Gaceta Laboral 29 (2007).
Mario Garrido Montt, El documento, en especial el público o auténtico, en el ámbito penal, Revista de Derecho 195 (semestre I de 2005).
Michael O’Donnell, John O’Brien & Anne Junor, New public management and employment relations in the public services of Australia and New Zealand (The International, 2021).
MinTIC & MinTrabajo, Consideraciones jurídicas y legales del teletrabajo. Libro Blanco El ABC del Teletrabajo en Colombia, Colombia Digital 110 ss. (2015).
MinTIC, El teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos.
MinTIC, La comisión asesora de teletrabajo. https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-79665.html
MinTrabajo, Guía jurídica para la implementación del teletrabajo (2013).
Raúl López, El impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones laborales hacia una reconfiguración de derechos, Revista jurídica Univ. Autónoma de Madrid 253 (2019).
Universidad Mariana, 1.er Encuentro Internacional de Grupos de Investigación, Boletín Informativo CEI, vol. 1, n.° 2 (2014) file:///C:/Users/CARLOS%20MOLINA/Downloads/459-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1427-1-10-20141120.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Carlos Mario Molina Betancur, Andrés Felipe Roncancio Bedoya