Published Oct 30, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Camilo González Carreño https://orcid.org/0000-0002-7651-0336

Mónica Cecilia Montoya Escobar https://orcid.org/0000-0001-8429-4656

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

The contribution to the optimization of knowledge management in the Law Program of the Faculty of Legal Sciences of the University of Manizales, emerges as a primary interest in this study and can be evidenced through the formulation of an action plan designed by the authors, after determining the state of knowledge management of the program through the implementation of a knowledge audit methodology based on the focus of the organization's key processes. It is developed under an empirical-analytical approach, whose level of analysis was identified in two moments: descriptive and proactive, the last one consisted of the action plan as a contribution to strategic planning. The action plan is composed of improvement actions strategically located according to the processes of knowledge management: acquisition, dissemination and application, but also framed in educational innovation. The emergence of improvement actions was based on existing and detected knowledge gaps. Its analysis with a proactive intention, allowed with this study, to contribute to the strategic planning of the program in order to sustain the missional quality standards with which it is identified.

Keywords

Knowledge management; knowledge audit; educational innovation; higher educational institutions.gestión del conocimiento; auditoría de conocimiento; innovación educativa; institución de educación superior.

References
A. Minakata. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, 32, 17-19. (2009)
A. Pérez. La Auditoría del conocimiento en las organizaciones. Ruta Crítica - Revista Universidad de Sonora, 25-28. (2009).
A. Pérez, M. Barcelo, G. Sánchez, R. Navarro & C. Torres. Diseño de una Ontología para la Reutilización del Conocimiento en los Procesos de Auditoría del Conocimiento. Memorias de la Séptima Conferencia Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, CISCI Vol. 3 (págs. 164-169). Orlando FL, USA: CISCI. (2008).
A. Pérez-Lindo. Principios y aplicaciones de la gestión del conocimiento en la Universidad. Aportes de las ciencias sociales y humanas al análisis de la problemática universitaria (págs. 67-76). Buenos Aires: Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas - Prometeo. (2008).
A. Pérez-Soltero. La Auditoría del conocimiento en las organizaciones. Ruta Crítica - Revista Universidad de Sonora, 25-28. (2009).
A. Pérez-Soltero, M. Barcelo-Valenzuela, G. Sánzhez-Schmitz, J. Palma Méndez, F. Martin-Rubio & A.A. Vanti. A Model and Methodology to Knowledge Auditing Considering Core Processes. The Icfai Journal of Knowledge Management, 18. (2007).
B. Gros & P. Lara. Estrategias de innovación en la educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245. (2009).
C. Molina, M, Carreño, R. Sayas, M. Montoya, D. Herreño, Y. Alarcón & J. Alvarez. Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica en los programas de Derecho de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Medellín: FER. (2014).
C. G. Naranjo. Prácticas de recursos humanos y gestión del conocimiento en las organizaciones: una mirada desde las dimensiones del trabajador del conocimiento. Ánfora, 19 (33), 115-142. (2012).
Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Dirección de Fomento a la Investigación. (2014)
C.W. Choo. La organización inteligente, el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press. (1999).
E. Galvis & J. Sánchez. Evaluación de la gestión del conocimiento: Una revisión sistemática de literatura. Tendencias, 15 (2), 151-170. (2014).
Facultad de Ciencias Jurídicas. Proyecto Educativo del Programa. Manizales: Universidad de Manizales. (2015).
G. Arceo. El impacto de la gestión del conocimiento y las tecnologías de información en la innovación: un estudio en las pyme del sector agroalimentario de Cataluña. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, Departamento de Organización de Empresas. (2009).
I. García. Estado de la Cuestión de la auditoría de la información como metodología para la optimización del conocimiento en las organizaciones (Tesina fin de master). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. (2008).
I. Nonaka. A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5(1), 14-37. (1994).
J. Flores. La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior. Revista de investigación, 71 (34), septiembre-diciembre, 11-32. (2010).
J. Galvis. Mapas de conocimiento como una herramienta de apoyo para la gestión del conocimiento. CINTEL. InteracTIC. (2009).
J. Mijangos & K. Manzo. Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. Sinéctica, 38, enero-junio, 1-13. (2012).
Ley 115. (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 41214, 8 de febrero.
Ley 1188. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la República: Diario Oficial 46971 de abril 25.
Ley 1286. (2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 47241, 23 de enero.
Ley 29. (1990). Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Congreso de Colombia: Diario Oficial.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 40700, 29 de diciembre.
M. Baquerin-de-Riccitelli. El impacto de la comunidad en las brechas del conocimiento. . Comunicación Y Sociedad, 20 (1), 9-27. (2007).
M. Gil, A. Pérez, & G. López. La auditoría del conocimiento como etapa previa a la gestión del conocimiento en una institución educativa mexicana. En VI Congreso internacional de análisis organizacional. Noviembre. Nuevo Vallarta, México: Organización del Congreso. (2008).
MinEducación. (2015). Ministerio de educación Nacional. Obtenido de Normatividad: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.html
S. Duque, M. Quintero, & A. Duque. Sobre una conceptualización de la popularización del Derecho en la educación superior. Zona Próxima. N° 21. (2014).
Y. Caraballo, D. Mesa, & J. Herrera. Herramientas de gestión del conocimiento: convergencias hacia un aprendizaje organización. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 43(1), (2009).
How to Cite
González Carreño, C., & Montoya Escobar, M. C. (2019). Knowledge management within the framework of innovation in the Faculty of Legal Sciences of the University of Manizales: Knowledge Audit. Vniversitas, 68(139). https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj139.gcmi
Section
Artículos