“Resistiendo” al derecho. La historia detrás del acceso al sistema de salud de la población migrante en condición de irregularidad VIH+ en Bogotá-Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Migrantes; VIH
resistencia
derecho
exclusión
salud
Venezuela

Cómo citar

“Resistiendo” al derecho. La historia detrás del acceso al sistema de salud de la población migrante en condición de irregularidad VIH+ en Bogotá-Colombia. (2023). Vniversitas, 72. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj72.rdhd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo de investigación busca presentar las historias de resistencia de tres migrantes VIH+ provenientes de Venezuela y cuatro abogados de ONGs y consultorios jurídicos de Bogotá, con el propósito de analizar cómo los migrantes reaccionan a la exclusión gestada por el derecho, creando mecanismos de resistencia jurídicos y no jurídicos para acceder a la atención y a los tratamientos necesarios para sobrevivir. Para hacerlo, se realizaron varias entrevistas semiestructuradas en el 2021 y 2022; las cuales fueron efectuadas a través de la metodología de bola de nieve. Cada uno de los participantes fue entrevistado varias veces a través de Zoom y el audio de cada una de las entrevistas fue posteriormente transcrito, para finalmente ser analizadas a través de N- Vivo. Como marco teórico para evaluar los datos obtenidos, se usaron los textos de Austin Sarat, Patricia Ewick y Susan Silbey, utilizando diferentes categorías de estudio para abordar los mecanismos de resistencia. Como conclusión de la investigación, se encontró que los migrantes en condición de irregularidad VIH+ han logrado tramitar sus necesidades en materia de salud a través de ONG´S y redes de apoyo en donde personas que han tenido experiencia enfrentando distintos escenarios de exclusión, particularmente en hospitales, asesoran a otras y les enseñan “trucos” para que puedan acceder al sistema. Además, los abogados entrevistados coinciden en el uso estratégico de la solicitud de refugio para poder regularizar la situación migratoria de las personas y de esta manera lograr su acceso pleno al sistema de salud.

HTML Full Text
PDF
XML

Ana María Tribín-Uribe, Ana María Tribín-Uribe Achyuta Adhvaryu Cesar Anzola-Bravo Oscar Ávila-Montealegre Leonardo Bonilla-Mejía Juan Carlos Castro-Fernández Luz A. Flórez Ánderson Grajales-Olarte Alexander Guarín Franz Hamann Didier Hermida-Giraldo Gaurav Khanna Francisco Lasso-Valderrama Carlos Medina Ligia Alba Melo-Becerra Juan C. Mendez-Vizcaino Leonardo Fabio Morales Anant Nyshadam Juan J. Ospina-Tejeiro Andrea Otero-Cortés José Pulido Jorge Enrique Ramos-Forero Mario A. Ramos-Veloza Jorge Tamayo Santiago Velásquez ,Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Revista Ensayos Sobre Política Económica, Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 97, 1-74 (2020).

Aristide R. Zolberg y Peter M. Benda, Global Migrants, Global Refugees: Problems and Solutions, Berghahn Books, Nueva York, (2001).

Austin Sarat, El derecho está en todas partes: el poder, la resistencia y la conciencia jurídica de los pobres que viven de la asistencia social, en Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos, 217-267, Mauricio García Villegas Ed., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, (2006).

Ayça Çubukçu, Thinking against humanity, London Review of International Law 5, n.o 2, 251-67 (2017).

Dvora Yanow y Peregrine Schwartz-Shea, Interpretation and Method: Empirical Research Methods and the Interpretive Turn, Routledge, Nueva York (2014).

Édgar Hernán Fuentes-Contreras y Daniel Rivas-Ramírez, Los Migrantes Irregulares En Colombia Ante La Crisis Del Covid-19 ¿Los Últimos En Lista? (Irregular Migrants in Colombia during the COVID-19 Crisis. Last on List?), SSRN Scholarly Paper (2021).

Gerardo Arenas Monsalve, El derecho colombiano de la seguridad social 4Ed, Bogotá (2018).

Giorgio Agamben, Homo sacer: El poder soberano y la vida desnuda, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, (2014).

Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, trad. Guillermo Solana Díez, Madrid, (2006).

Hein de Haas, Stephen Castles, y Mark J. Miller, The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, Bloomsbury Publishing, Nueva York, (2019).

Iker Barbero, El movimiento de los sin-papeles como sujeto de juridicidad, Revista Internacional de Sociología 71, n.o 1, 37-64 (2013).

Juan Felipe Parra Rosas, La violencia del derecho ejercida sobre los migrantes VIH+ en condición de irregularidad migratoria en Colombia, un estudio desde la dogmática y la teoría jurídica. (Universidad de los Andes, Monografía de Grado, 2022).

Juan Felipe Parra Rosas, La violencia del derecho ejercida sobre los migrantes VIH+ en condición de irregularidad migratoria en Colombia, un estudio desde la dogmática y la teoría jurídica, IUSTITIA, n.º 18, pp. 97-119, (2020).

Juan Manuel Rodríguez Vargas et al., La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia, Población y Salud en Mesoamérica 18, n.º 2, 181-214 (2021).

Linda Bosniak, The Citizen and the Alien: Dilemmas of Contemporary Membership, Princeton University Press, Nueva Jersey (2008).

Louidor Edson Wooldy, Introducción a los estudios migratorios: Migraciones y derechos humanos en la era de la globalización, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (2017).

Luigi Ferrajoli, Políticas contra los migrantes y crisis de la civilidad jurídica, Crítica Penal y Poder, n.o 18, 182-193 (2019).

Martina Cvajner y Giuseppe Sciortino, Theorizing Irregular Migration: The Control of Spatial Mobility in Differentiated Societies, European Journal of Social Theory 13, n.º 3, 389-404, (2010).

Natalia Ramírez y Nicolas Santamaría, La entrevista como técnica para la investigación jurídica, en Metodologías de investigación jurídica: experiencias y desafíos del oficio de investigar en derecho, 245-271, Ed. Antonio Felipe Barreto Rozo y Eleonora Lozano Rodríguez, Universidad de los Andes, Bogotá, (2021).

Patricia Ewick y Susan S. Silbey, Subversive Stories and Hegemonic Tales: Toward a Sociology of Narrative, Law & Society Review 29, 197-226, (1995).

Patricia Ewick y Susan S. Silbey, The Common Place of Law: Stories from Everyday Life, University of Chicago Press, Chicago (1998).

Patricia Leavy, The Oxford Handbook of Qualitative Research, Oxford University Press, Oxford, (2014).

Pierre Bourdieu y Gunther Teubner, La fuerza del derecho, trad. Carlos Morales, Bogotá (2000)

Rosana Guber, El Salvaje Metropolitano: Reconstruccion del Conocimiento Social En El Trabajo de Campo, PAIDOS, Buenos Aires, (2013).

Sciortino, Giuseppe, The Regulation of Undocumented Migration, 351-78, en An introduction to international migration studies, European Perspectives, Amsterdam University Press, Amsterdam, (2012).

Zygmunt Bauman, Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, (2003).

Normas consultadas:

Corte Constitucional. Sentencia C-834 del 10 de octubre de 2007. MP. Humberto Sierra Porto.

Corte Constitucional. Sentencia T-314 del 17 de junio de 2016. MP. Gloria Stella Ortiz.

Corte Constitucional. Sentencia SU-677 del 15 de noviembre de 2017. MP. Gloria Stella Ortiz.

Corte Constitucional. Sentencia T-705 del 30 de noviembre de 2017. MP. José Fernando Reyes.

Corte Constitucional. Sentencia T-210 del 1 de junio de 2018. MP. Gloria Stella Ortiz.

Corte Constitucional. Sentencia T-348 del 28 de agosto de 2018. MP. Luis Guillermo Guerrero.

Corte Constitucional. Sentencia T-025 del 29 de enero 2019. MP. Alberto Rojas Ríos.

Corte Constitucional. Sentencia T-197 de 2019 de 14 de mayo de 2019. MP. Diana Fajardo.

Corte Constitucional. Sentencia T-452 del 3 de octubre de 2019. MP. José Fernando Reyes.

Corte Constitucional. Sentencia T-565 del 26 de noviembre de 2019. MP. Alberto Rojas Ríos.

Corte Constitucional. Sentencia T-436 del 2 de octubre de 2020.MP. Gloria Stella Ortiz.

Corte Constitucional. Sentencia T-496 del 30 de noviembre de 2020. MP. Gloria Stella Ortiz.

Corte Constitucional. Sentencia T-246 del 15 de julio de 2020. MP. Gloria Stella Ortiz.

Corte Constitucional. Sentencia T-517 de 14 de diciembre de 2020. MP. Alejandro Linares.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.