El derecho al acceso a la justicia: Las rutas y destinos de mujeres víctimas de violencia doméstica bajo un enfoque intercultural en las zonas rurales y urbanas del Perú
PDF
HTML Full Text
XML Full Text

Palabras clave

Violencia doméstica
violencia de género
interculturalidad
justicia
poblaciones indígenas
derecho consuetudinario

Cómo citar

Rivero Ynfantas , F. (2024) “El derecho al acceso a la justicia: Las rutas y destinos de mujeres víctimas de violencia doméstica bajo un enfoque intercultural en las zonas rurales y urbanas del Perú”, Vniversitas, 73. doi:10.11144/Javeriana.vj73.dajr.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo tiene como objetivo identificar las rutas y destinos de mujeres que denuncian ser víctimas de violencia doméstica bajo un enfoque intercultural en zonas rurales y urbanas del Cusco-Perú. La investigación es de enfoque cualitativo fenomenológico recogiéndose los datos a través de grupos focales y entrevistas a profundidad realizadas en cada región a las mujeres víctimas de violencia. Los resultados de testimonios se analizaron con el programa Atlas Ti V 8.

Concluimos que, una vez ocurrida la violencia, las mujeres de acuerdo a la región de procedencia toman diferentes decisiones:  en la sierra sur, en la mayoría de los casos hubo  tolerancia, secreto, silencio por seguir viviendo con el agresor, (Apurímac),  la resolución de problemas a través de la autoridad comunitaria con participación de los ronderos (Cusco) es predominante lo que implica gran participación de las mujeres;  mayor  indiferencia  por parte de la comunidad ante la violencia  y dejando a la víctima sola para la resolución del problema (Arequipa), o dejan el  problema oculto por temor o vergüenza;  en la  selva norte (San Martín)  las mujeres  tienen acceso a la justicia a través de los apus comunales solo en determinados casos se ponen en comunicación del sistema de justicia.

PDF
HTML Full Text
XML Full Text

Adrián Zeballosf-Cuathin. Multiculturalidad y derechos indígenas en América Latina, 15 Revista Direito E Práxis 1-22 (2024), https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistaceaju/article/view/67502

Charlotte Watts, Erica Keogh, Mavis Ndlovu & Rudo Kwaramba, Withholding of Sex and Forced Sex: Dimensions of Violence against Zimbabwean Women, 12 Reproductive Health Matters 57-65 (2022), https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1016/S0968-8080%2898%2990008-8

Carlos Iván Degregori, Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del Otro a la construcción de un Nosotros diverso, en No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú 20-62, (Ed., Instituto de Estudios Peruanos y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2000).

Duverly Joao Incacutipa Limachi, Julio Fitzgerald Zevallos Yana, Javier Santos Puma Llanqui y Angela Rosario Esteves Villanueva, Competencias jurisdiccionales de las rondas campesinas en el Perú, una visión global de su funcionamiento, (10) Journal of Law and Sustainable Development (2023), https://ojs.journalsdg.org/jlss/article/view/1315

Emiliano Borja Jiménez, Sobre los ordenamientos sancionadores originarios de Latinoamérica, en Derecho Penal y Pluralidad Cultural 101-151 (Ed. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú y Universidad de Friburgo Suiza, 2007).

Elisa Cruz Rueda, Principios generales del derecho indígena, en Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena 29-48 (Ed. Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2008).

Eliana Rivera Alarcón & Jean-Jacques Decoster, Estado del relacionamiento en Perú, en Eddie Cóndor Chuquiruna, Coord., Estado de la relación entre justicia indígena y justicia estatal en los países andinos. Estudios de casos en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia 41-103 (Ed., Andina de Juristas, 2009).

Eliana Rivera Alarcón, Experiencias de justicia indígena en el departamento del Cusco en Normas, procedimientos y sanciones de la Justicia Indígena en Bolivia y Perú 86-87 (Ed. Andina de Juristas, 2009).

Emmanuel Rohn y Eric Y. Tenkorang, Motivations and Barriers to Help-Seeking Among Female Victims of Intimate Partner Violence in Ghana, 30 Violence Against Women 524-550 (2024), https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36408705/

Encarna Bodelon, Violencia institucional y violencia de género. Institucional Violence and Gender Violence (Universitat Autònoma de Barcelona. Facultad de derecho. Grupo de investigación Antígona, 2014), https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900

Flaminia Maietti & Julio Francisco Villarreal, Aproximaciones teóricas al fenómeno de la violencia obstétrica: una mirada al marco normativo y jurisprudencial internacional e interamericano, 72 Vniversitas Jurídica (2023), https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj72.atfv

Gladis Edith Rojas-Salas, Eliana Lía Rivera Alarcón, Antonio Salas Callo y Robert Chávez Hurtado, Resultados del Sistema de Administración de Justicia, sobre los casos de violencia contra las mujeres, desde la publicación de la Ley Nro. 30364 y su reglamento. Región Cusco Junio-2016-2018, Revista de Actualidad Jurídica Año IX-Edición n.° 6, (Ed., Escuela de Capacitación Presencial y Virtual, 2020).

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) (Ed., Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2023).

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Resultados definitivos del I Censo de Comunidades Campesinas 2017 (Ed., Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018).

Josefina Doz Costa, Violencia institucional y cultura política, en Cuaderno de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales n.° 38 (Ed. Universidad Nacional de Jujuy, 2010), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18516804010

Javier Puma Llanqui, Duverly Joao Incacutipa Limachi, Cleida Incacutipa Limachi, César Julio Fitzgerald Zevallos Yana y Ángela Rosario Esteves Villanueva, Derecho consuetudinario andino en el sistema jurídico peruano. Un abordaje desde la formación universitaria, 24 Rev. investig. Altoandin 267- 277 (2022). http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v24n4/2313-2957-ria-24-04-267.pdf

Julinho Bryams Rodas G. Magda Carola del Castillo M., Jaime Luis Sandoval J., María del Socorro Alatrista y José M. Vela-Ruiz, Situación actual de la violencia contra la mujer: evolución e impacto en Perú, 16 Revista Médica Basadrina (1) (2022) 66-78, https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1519/1745

Leah S. Sharman, Heather Douglas y Robin Fitzgerald, A Qualitative Exploration of the Impact of Increasing Criminalization on Domestic Violence Support Workers: Nonfatal Strangulation as a Case Study, (1) Violence Against Women (2024), https://doi.org/10.1177/10778012241289422

María José Fariñas y André-Jean Arnaud, Sistemas jurídicos: elementos para un Análisis Sociológico, I, 1.ª ed., Boletín Oficial del Estado (1996).

Mariela Fargas Peñarrocha, Secretos y mujeres: del género y los riesgos del conflicto en la familia moderna, 28, 2 Revista Arenal 361-384 (2021), https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.15931

Noreen Stuckless, Brenda Toner y Naila Butt, Perspectives on Violence against Women: Social, Health, and Societal Consequences of Inter-Partner Violence, Women’s Mental Health: Resistance and Resilience in Community and Society 51-66 (2015), https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-17326-9_4

Ricardo Colmenares Olivar, El derecho consuetudinario indígena en Centro y Sur América: el caso Venezuela, 13 Frónesis 56-69 (2006), http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000300004&lng=es&tlng=es

Sara Clark, Jenna Archer, Scott Stephens, Brandon Collins y Don Hankins, Realignment of Federal Environmental Policies to Recognize Fire’s Role, 20, 74 FIRE ECOL 1-16 (2024), https://doi.org/10.1186/s42408-024-00301-y

Shana L. Maier, Advocates’ Perception of the Secondary Victimization of Rape Survivors by Law Enforcement, the Legal System, and Hospital Professionals, Violence Against Women 1 (2024), https://doi.org/10.1177/10778012241292260

Tania Lucía Fonseca-Ortiz, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez-Tapia y Nuccia Seminario-Hurtado, La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley, 71 Vniversitas 1-15 (2022), https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.ppia

Victoria Christaki, Eirini Orovou, Maria Daglas, Antigoni Sarantaki, Sofia Moriati, Giannoula Kyrkou y Evangelia Antoniou. Domestic Violence During Women’s Life in Developing Countries, 35 Mater Sociomed 58-64 (2023), https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37095880/

William Nikolakis, Russell Myers Ross y Victor Steffensen, How Bureaucracies Interact with Indigenous Fire Stewardship (IFS): A Conceptual Framework, 20 FIRE ECOL 79 (2024), https://doi.org/10.1186/s42408-024-00303-w

Ximena Rivas Abadía, Sonia Carolina Pazos, Silvana Katerin Castillo y Helena Pachón, Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia, 60 Archivos Latinoamericanos de Nutrición 211-219 (2010), https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222010000300001

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.