Resumo
Desde 1962, y con excepción en el aspecto político de la cohabitación, el Presidente de Francia se ha convertido en el primer líder del sistema político en oposición al Gobierno y el Primer Ministro. Sin embargo, en concordancia con el artículo 20, 67 y 68 de la Constitución Política, el presidente no es políticamente responsable. Hasta la revisión constitucional del 23 de febrero del 2007, la única excepción a este principio era el caso de la alta traición. El antiguo artículo 68 rezaba: “El Presidente de la República solo es responsable en el ejercicio de sus funciones por los casos de alta traición”. No solo era el procedimiento excepcional para el Presidente, sino la jurisdicción, por lo tanto en este contexto la Corte Suprema de Justicia era la única que lo podría haber juzgado. En 1999 el Consejo Constitucional amplió dicho principio en una debatida decisión, pero la “Cour de Cassation” revocó el fallo en su decisión Breisacher de 2001 volviendo así al principio tradicional de inmunidad temporal. Con el objetivo de tranquilizar a varios políticos y abogados, Jacques Chirac, el candidato presidencial a las elecciones del 2002, incluyó en su campaña la propuesta de una reunión de la Comisión para replantear el estatus criminal del presidente. Hoy en día el procedimiento de alta traición, al igual que la Corte Suprema de Justicia, fueron cambiados con la introducción de un nuevo procedimiento de “dismissal” 23 de febrero del 2007, en concordancia con las conclusiones de la “Avril Commission”.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.