COMENTARIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TEMA LABORAL DENTRO DEL AFTA- FUTURO TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA (PERÚ Y ECUADOR) Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL NORTE
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Negociación
legislación laboral
dumping social
cooperación
intervención e integración

Como Citar

García Flechas, A.C. (2005) “COMENTARIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TEMA LABORAL DENTRO DEL AFTA- FUTURO TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA (PERÚ Y ECUADOR) Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL NORTE”, Vniversitas, 54(109), p. 733–780. Disponível em: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14719 (Acessado: 23 maio 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América del Norte, Colombia, Ecuador y Perú —futuro AFTA—, sigue la línea de los tratados de libre comercio ya firmados con Jordania, Singapur, Chile y es básicamente exacto al proyecto con Centroamérica —CAFTA—, en vía de ratificación por parte del Congreso de Estados Unidos de América.

Este modelo presenta eso sí, claras diferencias con el suscrito hace más de una década con México y Canadá —NAFTA—, sobre todo porque reduce ostensiblemente los estándares laborales protegidos como salvaguarda del comercio.

La génesis de este artículo se encuentra enmarcada en la pregunta de ¿hasta qué punto nuestra cultura laboral constituye una herramienta sólida para enfrentar el reto de un tratado que contiene los medios para ponerla en tela de juicio, cada vez que nuestra contraparte considere que afecta el comercio? 

Parte de la respuesta es tranquilizante, poseemos una trayectoria jurídica de más de 200 años capaz de enfrentar cualquier embate y estaríamos en condiciones de igualdad dentro del tratado para defenderla, pero aquí como siempre, ¿qué papel jugará nuestra endémica situación de país pobre?

El artículo hace un seguimiento a los informes presentados a la sociedad civil por los negociadores o coordinadores de la mesa laboral del tratado desde el 11 de agosto de 2004 hasta el 11 de mayo de 2005, es decir, desde la primera a la segunda rondas de Lima y a partir de ellos, plantean una serie de inquietudes que invitan a la reflexión y a la actuación. 

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.