Resumo
La crisis del estado bienestar originada en la corrupción, el despilfarro del erario público, en políticas equivocadas y en la multiplicación de entidades estatales dio origen a las privatizaciones.
Se han expuesto las diversas categorías de privatización del Estado, con la finalidad de lograr mayor eficacia en la prestación de los servicios públicos, por medio de las privatizaciones indirectas, funcionales y con la desnacionalización.
El Estado social de derecho que alcanzó un éxito y esplendor después de la Segunda Guerra Mundial ha venido en decaimiento con las nuevas etapas de recesión, entrando en situación de crisis por la sobrecarga y el déficit de financiación, pues en ocasiones el gasto público puede ser favorable a determinados intereses corporativos en detrimento del bienestar de la colectividad.
El Estado colombiano en la Constitución de 1991 permite la privatización la cual encuentra en la Ley 226 de diciembre 20 de 1995 su mejor mecanismo de aplicación, estableciendo los principios de democratización, igualdad, transparencia, protección del patrimonio público, publicidad y libre concurrencia.
No obstante el auge que han tenido las privatizaciones en varios países, especialmente en los países llamados industrializados, se está operando un regreso a la oficialización de los servicios públicos y de sus entidades prestadoras.
No existen fórmulas mágicas para sacar a los estados de la crisis económica y social, originadas en la corrupción, el despilfarro del erario público, en el exceso de trámites y burocracia, etc. Lo cierto es que los estados modernos deben prescindir del exceso de entidades y burocracia que no consulten sus fines y fortalecer los controles. La experiencia de varios países (Inglaterra y México) nos demuestra que algunas empresas y actividades estatales han tenido que regresar al sector oficial.
Se recomienda por los expertos, reforzar la autonomía de la administración frente a los cambios del personal político. Reducir el grado de colegialidad de los órganos administrativos, con la finalidad de hacerlos más efectivos en el cumplimiento de sus funciones, con la personalización de las responsabilidades de los entes administrativos en un titular o administrador.
Se enfatiza en una administración más ágil, fundamentando su operatividad en los medios electrónicos.
La doctrina moderna se orienta por un ponderado estudio de la llamada ilegalidad de los actos administrativos, con la finalidad de hacer prevalecer el derecho sustancial, sobre meros trámites o formalidades que no inciden en el fin propuesto por la norma; sumado a lo anterior la innovación de las técnicas probatorias en el contencioso administrativo.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.