LA REFORMA DEL DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Código Civil de Perú de 1984
derecho de obligaciones
derecho de contratos
responsabilidad civil
Comisión reformadora del Código Civil

Como Citar

LA REFORMA DEL DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984. (2003). Vniversitas, 52(105), 183-209. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14845
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

En el presente estudio, el autor se refiere a algunas reformas propuestas al Código Civil peruano de 1984 en materia de derecho de obligaciones, presentadas a la Comisión Reformadora del Código Civil de dicho país, de la cual es integrante.

En el primer capítulo, el autor se refiere a algunas precisiones relacionadas con la organización sistemática del Código, que según afirma, es una de las reformas que deben hacerse. Los temas que propone reorganizar, tiene que ver con el concepto de obligación, clases, efectos y responsabilidad civil, entre otros.

En el segundo capítulo “Precisiones terminológicas”, el autor analiza algunas “calificaciones impropias” contenidas en el Código vigente indicando las precisiones que considera, deben introducirse.

En la tercera parte se describen algunas materias que se propone sean objeto de regulación, tales como las obligaciones con prestaciones de dar bienes fungibles; las mejoras naturales y artificiales que pueden incorporarse al bien objeto de la prestación de dar; entre el momento de contraerse la obligación y hasta la entrega del bien; la obligación con prestación subsidiaria; la obligación propiamente mancomunada; las obligaciones disyuntivas o subjetivamente alternativas.

Finalmente, en el cuarto capítulo, indica el autor, algunas propuestas
específicas de reforma, relacionadas con: la elección en el ámbito de las
obligaciones con prestación de dar un bien incierto y con prestaciones alternativas; la duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa; responsabilidad por incumplimiento en las obligaciones indivisibles y solidarias; reglas aplicables cuando la obligación es indivisible y solidaria; presunción de solidaridad pasiva; constitución en mora en la deuda y crédito solidarios; suspensión y renuncia de la prescripción en la deuda y crédito solidarios; unificación del régimen de los intereses por mora en defecto de pacto; pago por consignación; dación en pago; condonación y mora.

El estudio está soportado además, en citas de doctrinantes de diferentes latitudes y referencias a legislaciones extranjeras, como es el caso de los códigos civiles francés, brasileño, chileno, colombiano, ecuatoriano, uruguayo, español, alemán, argentino, italiano de 1942, venezolano de 1942, portugués de 1967, boliviano de 1975, paraguayo de 1987, Código libanés de las obligaciones y de los contratos, los códigos mexicanos, como los del distrito federal, Quintana Roo y Jalisco, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, códigos civiles de Perú de 1936 y 1984.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.