El derecho humano al agua potable en Colombia: Decisiones del Estado y de los particulares
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

agua
agua potable
derecho humano

Como Citar

Echeverría Molina, J. e Anaya Morales, S. (2018) “El derecho humano al agua potable en Colombia: Decisiones del Estado y de los particulares”, Vniversitas, 67(136), p. 1–14. doi:10.11144/Javeriana.vj136.dhap.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artículo presenta reexiones alrededor de las discusiones que se suscitan desde el pronunciamiento de la ONU A/64/L.63/Rev.1, resolución del 26 de julio de 2010, que declara el agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial, lo cual genera para los Estados obligaciones exigibles por parte de los particulares. A partir de lo anterior, surge para los Estados miembro de las Naciones Unidas, entre ellos Colombia, la tarea de garantizar el servicio de acueducto con calidad y cobertura al 100 % a todos sus habitantes pero, a la vez, el Gobierno enfrenta el reto de conservar las fuentes de agua, que son el insumo para garantizar los derechos que la ONU ha considerado exigibles para todo ser humano. Es por ello que se plantean en este artículo los interrogantes e inquietudes en torno a las tareas que deben emprender el Estado colombiano y los particulares para el cumplimiento de las directivas de la ONU, sin detrimento de las fuentes de agua y la sostenibilidad del medio ambiente.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Referencias Bibliográficas. Libros

AMADOR CABRA, LUIS. Los servicios públicos frente a las reformas económicas en Colombia. 410 (Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2011).

BARLOW, MAUDE, El derecho al agua. Agua, un derecho y no una mercancía. Propuestas de la sociedad civil para el modelo público de agua 109 (Icaria, Barcelona, España, 2009).

GUERRERO, MANUEL & SHIFTER, ISAAC, La huella del agua 63 (Fondo de Cultura Económica, México, 2012).

OSORIO SIERRA, Álvaro, EMBID IRUJO, ANTONIO & HURTADO MORA, JORGE IVÁN, Régimen de los usos del agua. Análisis desde la perspectiva Jurídica, 87-88 (Universidad de Zaragoza-Universidad Externado de Colombia, Zaragoza, Bogotá, 2016).

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, SAMUEL, La tutela penal del agua. El bien jurídico protegido, 88 (Dykinson, Madrid, España, 2009).

SALAMERO TEIXIDÓ, LAURA, La protección de los derechos sociales en el ámbito de las Naciones Unidas, 55 (Aranzadi, Civitas-omson Reuters, Pamplona, España, 2012).

Referencias Bibliográficas. Revistas

AYEB, HABIB, Agua y poder. Geopolítica de los recursos hidráulicos en Oriente Próximo, Bella Terra 13 (2001).

BOHÓRQUEZ CALDERA, LUIS, Bioética del derecho al agua potable. Revista Ciencias Sociales, 15, 2, 289. (2015).

GÓMEZ BUSTOS, IVETTE, La acción colectiva del agua en Colombia y el referendo como acercamiento de democracia directa, Revista análisis político, 80 (2014).

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, JORGE, El acceso al agua potable como derecho humano. Su dimensión internacional, Club Universitario, 27, 133 (2014).

HERNÁNDEZ, HUGO ALFONSO & MÉNDEZ SAYAGO, JHON, Viabilidad económica del mínimo vital de agua potable en la ciudad de Bogotá D. C. Revista Producción + Limpia, 8, 1, 104 (Enero-Junio 2013).

JIMÉNEZ RAMÍREZ, MILTON CÉSAR, El mínimo vital de acceso al agua potable ente a las empresas de servicios públicos en Colombia: personas en situación de debilidad manifiesta vs mercado de servicios públicos, Revista Pensamiento Jurídico, 38, 117 (2013).

MIGUEZ CARAMÉS, DIANA MARGARITA, Gestión integrada de recursos hídricos en Uruguay en el contexto internacional, Revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, 72 (2015).

MOTTA VARGAS, RICARDO, El derecho al agua potable en la jurisprudencia colombiana, Revista Republicana, 66 (2011). Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21767.pdf

PÉREZ DE LOS COBOS, ELISA, La defensa del derecho al agua como derecho Colectivo desde su perspectiva ambiental, Revista Catalana de Derecho Ambiental VI, 2, 11. (2015).

ZAMUDIO RODRÍGUEZ, CARMEN, Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos, Revista Gestion Ambiental, 15 (2012). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/42930

ZÚÑIGA, FRANCISCO, Derechos económicos, sociales y culturales: apuntes acerca de la naturaleza y justiciabilidad de los derechos fundamentales. Revista Pensamiento Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú, 335 (2008).

Referencias Bibliográficas. Documentos

ABRAMOVICH, VÍCTOR & COURTIS, CHRISTIAN, Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales, 11 (1997). Disponible en: http://miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Exigibilidad_de_los_DESC_-_Abramovich.pdf.

CARDONA LÓPEZ, ALBERTO, Consideraciones sobre el sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia, 4 (2010). Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Consideraciones%20sobre%20el%20Sector%20de%20agua%20potable%20y%20saneamiento%20b%C3%A1sico.pdf, 4 (2010).

RED-DESC. Sección 1: La historia del PF-PIDESC, 4 (2010). Disponible en: https://www.escr-net.org/es/recursos/seccion-1-historia-del-pf-pidesc

TELLO, LUISA FERNANDA, El acceso al agua potable, ¿un derecho humano? Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21767.pdf

UN, Agua para todos, agua para la vida (2003). Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf

UN, El agua, una responsabilidad compartida. 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, 1-52 (2006). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001444/144409S.pdf

UN, Derechos humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/rights/overview/

UN, Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A/RES/63/117 Resolución de la Asamblea General de 10 de diciembre de 2008, Disponible en: http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/63/117&Lang=S

UN, Sra. Catarina de Albuquerque, Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/WaterAndSanitation/SRWater/Pages/CatarinaDeAlbuque
rque.aspx (n. d.).

Referencias Bibliográficas. Jurisprudencia colombiana

Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia T-581A de 2011, Expediente T-3.011.626, magistrado ponente: Mauricio González Cuervo.

Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia T-055 de 2011, Expediente T-2.804.492, magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.

Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia T-546 de 2009, Expediente T-2259519, magistrada ponente: María Victoria Calle Correa.

Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia T-888 de 2008, Expediente T-1.822.669, magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra.

Referencias Bibliográficas. Normatividad colombiana

Colombia, Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, 41.433 Diario Oficial, 11 de julio de 1994. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

CRA, Clasificación temática. Consumo básico de agua (2016). Disponible en: http://www.cra.gov.co/es/novedades/noticias/23739-conoce-el-nuevo-consumo-b

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.