Capital y desarrollo territorial. Diseños institucionales y gentrificación en el caso de la ciudad de Medellín, Colombia
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

gentrificación
plan de ordenamiento territorial
asociaciones público-privadas
globalización
derechos constitucionales

Como Citar

Molina-Saldarriaga, C.A. e Salinas-Arreortua, L.A. (2018) “Capital y desarrollo territorial. Diseños institucionales y gentrificación en el caso de la ciudad de Medellín, Colombia”, Vniversitas, 67(136), p. 1–19. doi:10.11144/Javeriana.vj136.cdtd.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El proceso de globalización ha fracturado los límites impuestos a la circulación de capitales. La planeación y gestión del suelo han sido impactados por este proceso y grandes ciudades han venido adoptando estrategias para capturar capital privado en procesos de desarrollo urbano y prevenir o mitigar los impactos gentrificadores que ello supone. A pesar de la importancia del tema, en Colombia no hay producción académica que permita definir elementos y criterios de atención del fenómeno, ya que esta es una necesidad sentida en la que el derecho juega un papel fundamental. A partir de un rastreo documental se reconstruye un marco teórico sobre la gentricación, se describen los diseños institucionales para motivar la inversión de capital privado en la gestión del suelo y se analiza la política de protección a moradores en Medellín, Colombia. Finalmente, se identican los retos que debe asumir el derecho con respecto a la relación entre estos tres aspectos. Se concluye que es necesario desarrollar procesos de investigación
interdisciplinaria para identificar la tensión entre el proceso de intervención territorial urbana, la inversión de capitales y el régimen de derechos constitucionales.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

REFERENCIAS. Libros

HARVEY, DAVID, Breve historia del neoliberalismo (Akal, Madrid, 2007).

LESS, LORETTA, SLATER TOM & WYLY, ELVIN, Gentrification (Routledge, New York, 2008).

SMITH, NEIL, e New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City (Routledge, London, 1996B).

WACQUANT, LOÏC, Los condenados de la ciudad (Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina, 2013).

REFERENCIAS. Revistas

ARBOUIN-GÓMEZ, FELIPE, Derecho urbanístico y desarrollo territorial colombiano. Evolución desde la colonia hasta nuestros días, Vniversitas, 124, 17-42 (2012).

CÁNOVES-VALIENTE, GEMMA & BLANCO-ROMERO, ASUNCIÓN, Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Ardéche (Francia), Geographicalia, 50, 27-44 (2006).

CASELLAS, ANTÒNIA & VERGARA-CONSTELA, CARLOS, Políticas estatales y transformación urbana: ¿Hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile?, 42, EURE, 126, 123-144 (2016).

CHECA-ARTASU, MARTÍN MANUEL, Gentrificación y cultura: algunas reflexiones, XVI, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 914, 1-37 (2011).

DE URBINA-GONZÁLEZ, AMPARO, El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación?, 5, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9, 46-69 (2012).

DÍAZ-PARRA, IBÁN, Viaje solo de ida. Gentrificación e intervención urbanística en Sevilla, 41, EURE, 122, 1-18 (2015).

FERNÁNDEZ-MORENO, ANA I., «Arts-Led»: reinventando las ciudades del siglo XXI, Revista de Urbanismo, 32,1-21 (2012).

GLASS, RUTH, London: Aspects of Change (University College, London, 1964).

JANOSCHKA, MICHAEL, SEQUERA, JORGE & SALINAS, LUIS, Gentrificación en España y América Latina. Un diálogo crítico, Revista de Geografía Norte Grande, 58, 7-40 (2014).

LACARRIEU, MÓNICA B., GIROLA, MARÍA FLORENCIA, THOMASZ, ANA GRETEL, YACOVINO, MARÍA PAULA, LEEKERMAN VANINA & CROVARA, MARÍA EUGENIA, Procesos de recualificación y relegación en la ciudad de Buenos Aires. Repensando la noción ciudad-fragmento y la despolitización de lo urbano,
24, Argumentos, 66, 15-35 (2011).

LÓPEZ-MORALES, ERNESTO, GASIC-KLET, IVO & MEZA-CORVALÁN, DANIEL, Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012, 16, Cadernos Metrópole, 32, 565-586 (2014).
RIUS-ULLDEMOLINS, JOAQUIM & POSSO-JIMÉNEZ, LADYS, Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano ente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona), 42, EURE, 126, 97-122 (2016).

SABATINI FRANCISCO & BRAIN, ISABEL, La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves, EURE, 103, 5-26 (2008).

SALINAS-ARREORTUA, LUIS ALBERTO, Empresarialismo y transformación urbana: El caso de la Ciudad de México, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13, 59-74 (2014).

SALINAS-ARREORTUA, LUIS ALBERTO, Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento, 31, Revista INVI, 86, 179-201 (2016).

SEQUERA, JORGE, A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona, XX, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, I, 1-23 (2015).

VERGARA-CONSTELA, CARLOS, Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina, 33, Anales de Geografía, 1, 219-234 (2013).

REFERENCIAS. Colaboración en obras colectivas

JANOSCHKA, MICHAEL & SEQUERA, JORGE, Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista, en Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, 82-104 ( JUAN JOSÉ MICHELINI, ed., Catarata, Madrid, 2014).

MATTOS, CARLOS, Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas, en América Latina: cidade, campo e turismo, 41-73 (AMALIA INES, GERAIGES DE LEMOS, MÓNICA ARROYO, & MARIA LAURA SILVEIRA, eds., Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
[Clacso], Sao Pablo, 2006).

SABATINI, FRANCISCO, RIZZI, LUIS, CUBILLOS, GONZALO, ARAVENA, ALEJANDRO, BRAIN, ISABEL & MORA, PÍA, Aprovechar el potencial gentrificador de la infraestructura urbana de línea para la renovación y reactivación de barrios vulnerables mediante coordinación intersectorial, en Camino al Bicentenario.
Propuestas para Chile, 123-153 (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2014).

SMITH, NEIL, Gentrification, the frontier and the restructuring of urban space, en Readings in Urban theory, 260-277 (SUSAN S. FAINSTEIN & SCOTT CAMPBELL, eds., Blackwell, Cambridge, 1996A).

REFERENCIAS. Working paper
BLANCO, JORGE, APAOLAZA, RICARDO, BOSOER, LUCIANA & GONZÁLEZ, ARIEL, Movilidades, desplazamientos y territorios: Algunos aportes para el debate de la gentrificación (Working Paper Series Contested Cities, 15004, 2015).

DELGADILLO, VÍCTOR, Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de gentrificación (Working Paper Series Contested Cities, 15002, 2015).

DUQUE-CALVACHE, RICARDO, La sombra de la gentrificación (Working Paper Series Contested Cities, 14008, 2014).

LÓPEZ-MORALES, ERNESTO, Gentrificación y desplazamiento en América Latina: tres factores causales conectados (Working Paper Series Contested Cities, 15003, 2015).

MARTÍNEZ-RAMÍREZ, URIEL, Proceso de gentrificación y desplazamiento en el espacio público del centro de la Ciudad de México (Working Paper Series Contested Cities, 15006, 2015).

PERIS-LÓPEZ, DIEGO, El caso Triball en número. 1, 2, 3. Abandono, especulación, expulsión: gentrificación (Workin Paper Series Contested Cities, 14003, 2014).

REFERENCIAS. Normativa colombiana

Alcaldía de Medellín, Decreto 883 de 2015, por el cual se adecúa la estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de sus organismos, dependencias y entidades descentralizadas, se modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones, 3 de junio de 2015.

Alcaldía de Medellín, Decreto 1364 de 2012, por el cual se adopta la Estructura de la Administración Municipal, se definen las funciones de sus organismos y dependencias, se crean y modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones, 9 de septiembre de 2012.

Concejo de Municipal de Medellín, Acuerdo 048 de 2014, por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias, 4267 Gaceta Oficial, 17 de diciembre de 2014.

Colombia, Ley 1508 de 2012, por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones, 48308 Diario Oficial, 10 de enero de 2012.

REFERENCIAS. Otros

DÍAZ-PARRA, IBÁN, La transformación del centro histórico de la Ciudad de México. ¿Gentrificación o repoblación?, en XII Coloquio y Trabajos de Campo del Grupo de Geografía Urbana (AGE). Territorios inconclusos y sociedades rotas, 1-10 (AGE, Madrid y Castilla La Mancha, AGE, 2014).

DOT-JUTGLA, ESTEVE, CASELLAS, ANTÒNIA & PALLARES-BARBERA, MONSERRAT, Estrategia de regeneración urbana y procesos de gentrificación en el distrito Tecnológico de Barcelona. Globalización económica: Amenazas y oportunidades para los territorios, en III Jornadas de Geografía Económica, 109-118 (Valencia, 2008).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.