Resumo
Este trabajo tiene por finalidad analizar el pensamiento hermenéutico-jurídico gadameriano con la finalidad de justificar que las presuntas insuficiencias de su pensamiento no responden a carencias del mismo, sino a la óptica desde la cual este autor se aproxima al problema de la interpretación jurídica.
ALEXY, ROBERT, El concepto y la naturaleza del Derecho (CARLOS BERNAL-PULIDO, trad., Marcial Pons, Madrid, 2008).
ARISTÓTELES, Ética nicomaquea (JULIO PALLÍ-BONET, trad., Gredos, Madrid, 1985).
BARTON, JOHN, La interpretación bíblica, hoy (Editorial Sal Terrae, Bilbao, 2001).
BETTI, EMILIO, Die Hermeneutik als allgemeine Methodik der Geisteswissenschaften (Volúmenes 78-79 de Philosophie und Geschichte, J. C. B. Mohr, Tübingen, 1962).
GADAMER, HANS-GEORG, Truth and Method (Bloomsbury, London, New York, 2013).
GADAMER, HANS-GEORG, Verdad y método II (MANUEL OLASAGASTI, trad., Ediciones Sígueme, Salamanca, 2010).
GRONDIN, JEAN, Introducción a Gadamer (CONSTANTINO RUIZ-GARRIDO, trad., Herder, Barcelona, 2003).
HEIDEGGER, MARTIN, Ser y tiempo (5a ed., JORGE EDUARDO RIVERA C., trad., Editorial Universitaria, Santiago, 2005).
KANT, IMMANUEL, Crítica de la razón pura (PEDRO RIBAS, trad., Taurus, Ciudad de México, 2013).
KAUFMANN, ARTHUR, Filosofía del derecho (LUIS VILLAR-BORDA & ANA MARÍA MONTOYA-CABALLERO, trad., Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002).
LARENZ, KARL, Metodología de la ciencia del derecho (MARCELINO RODRÍGUEZ-MOLINERO, trad., Ariel, Barcelona, 2001).
LAWN, CHRIS, Gadamer: A Guide for the Perplexed (Continuum, New York, London, 2006).
Contribución en obras colectivas
GADAMER, HANS GEORG, Sobre el oír, en Acotaciones hermenéuticas, 67-76 (ANA AGUD & RAFAEL DE AGAPITO, trads., Trotta, Madrid, 2002).
KAUFMANN, ARTHUR, La comprensión hermenéutica del método jurídico, en Hermenéutica y derecho, 91-111 (ANDRÉS OLLERO-TASSARA & JOSÉ ANTONIO SANTOS-ARNAIZ, eds., Comares, Granada, 2007).
RORTY, RICHARD, El ser que puede ser comprendido es lenguaje. Para Hans-Georg Gadamer, en su centenario, en El Ser que puede ser comprendido es lenguaje: homenaje a Hans-Georg Gadamer, 41-58 (Síntesis, Madrid, 2003). Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Vattimo-G-Habermas-J-Rorty-R-Et-Al-El-Ser-Que-Puede-Ser-Comprendido-Es-Lenguaje-Homenaje-a-Gadamer.pdf
VATTIMO, GIANNI, Comprender el mundo-transformar el mundo, en El Ser que puede ser comprendido es lenguaje: homenaje a Hans-Georg Gadamer, 59-70 (Síntesis, Madrid, 2003). Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Vattimo-G-Habermas-J-Rorty-R-Et-Al-El-Ser-Que-Puede-Ser-Comprendido-Es-Lenguaje-Homenaje-a-Gadamer.pdf
WACHTERHAUSER, BRICE, Getting It Right: Relativism, Realism and Truth, en The Cambridge Companion to Gadamer, 52-78 (ROBERT J. DOSTAL, ed., Cambridge University Press, Cambridge, 2002).
Revistas
GARCÍA-AMADO, JUAN ANTONIO, Filosofía hermenéutica y derecho, 5 Azafea, Revista de Filosofía, 191-211 (2009). Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/3775/3790
MARTÍNEZ, JUANA M., Objetividad y verdad en la hermenéutica de H. G. Gadamer, IV Anales de Filosofía, 157-164 (1986). Disponible en: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/11541/1/Objetividad%20y%20verdad%20en%20la%20hermen%C3%A9utica%20de%20H.%20G.%20Gademer.pdf
SILVA, RUI SAMPAIO DA, O problema do relativismo em Heidegger e Gadamer, 6 Investigaciones Fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, 283-297 (2008). Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/5514/5263
VALENZUELA-GARCÍA, HUGO, Neorromanticismo posmoderno o ‘Adiós a la razón’. Los frutos amargos del relativismo a ultranza, 18 Gazeta de Antropología, Artículo 03 (2002). Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G18_03Hugo_Valenzuela_Garcia.pdf
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.