Resumen
En los albores del siglo XII la propuesta filosófica sobre la moral del escolástico Pedro Abelardo, representada en sus obras: Ethica Seu, Nosce te ipsum y Dialogus inter philosophum, Judaeum et Christianum, desarrolla de un modo importante el tema de la virtud. Al inicio de la primera obra, Abelardo, en torno de la definición de las costumbres, acota que se llaman así a los vicios y virtudes del alma que disponen al hombre a obrar bien o mal. En la segunda obra, el lector se halla con la interlocución del filósofo con el judío y con el cristiano, en la que trata de desvelar en qué consiste la virtud en estas dos grandes religiones y entablar una franca disputa con la visión filosófica que está basada en la razón natural. Este ensayo se propone presentar la concepción medieval de virtud desde la perspectiva de este pensador del siglo XII, considerado por una gran mayoría de filósofos e historiadores dedicados a la Edad Media, como el insigne intelectual del siglo XII.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.